Buenos Aires, 11 de febrero.- El plenario de secretarios generales de CTERA aprobó, además, ‘manifestar la necesidad de que las provincias devuelvan los días de paro‘ realizados en 2009 y ‘descontados‘ en los salarios como parte de las próximas negociaciones jurisdiccionales‘.

Los docentes agremiados en CTERA ratificaron durante el encuentro ‘el estado de alerta y movilización‘ decidido semanas atrás y se declararon en ‘sesión permanente‘.

‘De no haber una mejora sustantiva de la propuesta salarial hecha en la Paritaria Nacional, estaremos a las puertas de un conflicto nacional en el inicio de clases‘, resaltó un comunicado emitido tras el plenario.
Los cinco sindicatos nacionales (CTERA, SADOP, AMET, UDA y CEA) que agrupan a los docentes, entre ellos CTERA, reclamaron al ministro de Educación, Alberto Sileoni, un aumento salarial que ronda el 25 por ciento, más una serie de reivindicaciones.

El ministro, sin embargo, consideró ‘inalcanzable‘ el pedido de incremento de haberes, aunque ratificó la voluntad de ‘seguir‘ el diálogo y presentar una nueva propuesta en la próxima reunión con los sindicatos que todava no tiene una fecha prevista a 20 das del inicio de clases.

Según fuentes gremiales, el gobierno nacional ofreció elevar el salario mínimo de los docentes, que es de 1.490 pesos, en dos veces: 1.650 pesos de bolsillo a partir de marzo y 1.780 pesos en agosto, lo que significa un incremento del 19 por ciento.

Los gremios, en tanto, solicitaron un haber mnimo de 1.800 pesos para comenzar el ciclo lectivo y 100 pesos más en julio, con el objetivo de obtener, de ese modo, un aumento de 27 por ciento.
La dirigencia de CTERA, además, ratificó en la reunión plenaria que ‘el eje estratégico‘ de su ‘lucha‘ será para lo que resta del año una ‘nueva Ley de Financiamiento Educativo que permita avanzar sobre problemas de fondo del sistema educativo del país‘.

El gremio insistió en que las provincias ‘devuelvan los das de paro descontados en 2009‘ a los docentes, una condición que será incluída en las próximas negociaciones jurisdiccionales.

El desacuerdo en la discusión salarial motivó hoy, en tanto, que el gobierno chaqueño y los docentes provinciales pasaran a un cuarto intermedio.

Los catorce sindicatos que nuclean a los maestros advirtieron que está en riesgo el inicio del ciclo lectivo, tras no aceptar el aumento de 108 pesos que propuso el gobernador Jorge Capitanich.

La iniciativa oficial estableció el pago del incremento en dos partes: 50 pesos en julio y 58 en diciembre.

La negociación con los docentes pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes a las 9, cuando se analizarán nuevas alternativas que eviten un conflicto educativo.

En Jujuy, por su parte, los profesores del nivel medio y terciario exigieron un aumento del 30 por ciento ‘como mínimo‘ para comenzar las clases el 1 de marzo.

Los docentes, además, consideraron que su salario se encuentra ‘muy por debajo de la media nacional‘.

En la provincia de Buenos Aires, por último, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Alfredo Conde, reclamó al gobierno de Daniel Scioli la convocatoria inmediata a negociaciones paritarias.

La provincia ‘necesita de 4.500 aulas y asignar 25 mil cargos docentes nuevos para poder hacer frente al nuevo secundario, estas situaciones hay que plantearlas en la mesa de negociaciones, pero al no haber diálogo resulta imposible saber cómo se resolverá este tema‘, destacó el dirigente.