La presidenta Cristina Fernández y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentarán hoy la propuesta de reforma de la educación secundaria obligatoria, que reemplazará al Polimodal en todo el país y que se aplicará en 3 mil escuelas este año y se completará en el 2011.

La presentación de los cambios pedagógicos, curriculares e institucionales del nivel medio tendrá lugar las 18, en un acto en el salón Blanco de Casa de Gobierno.

Sileoni junto a los 24 ministros del área que integran del Consejo Federal de Educación (CFE) aprobaron en 2009, tras un amplio debate entre jurisdicciones tres documentos que contienen la filosofía de la escuela media, que dejará de lado el Polimodal de los ’90 -tercero a quinto año- retornará al esquema de seis o siete años y apuntará a contener la grave deserción estudiantil, que alcanza al 50% de los jóvenes.

Entre otros cambios se unificará en todo el país el título de bachiller y la concentración de la enseñanza en cuatro modalidades: Técnico Profesional, Artística, Jóvenes y Adultos, y Orientada. Además se intensificará la enseñanza de lengua, matemática e idioma extranjero’, de acuerdo con lo que determina cada provincia, cuando reemplace el Polimodal.

Los ministros consideraron "un punto de partida para que las provincias puedan adecuar la enseñanza en el nivel medio’ y afrontar "el fuerte abandono y repitencia en los jóvenes en ese nivel’. Los debates alcanzaron no sólo la gestión sino también el mejoramiento edilicio y de equipamiento, así como también al tema de la convivencia escolar dentro del aula.

Entre ellas, destacó la "concentración horaria que se va a discutir en las paritarias, para que los profesores puedan tener más relación con la escuela y la designación de tutores o facilitadores, que puedan seguir la trayectoria de los alumnos’.

En algunas provincias buscarán reducir la cantidad de materias, especialmente en aquellas que tienen más de 16 asignaturas, y modificar y revisar normativas relativas a la asistencia y la promoción.

Asimismo, se contemplarán variables en el documento base del secundario, ya que se consideró a la escuela "como una integralidad, pero todos mirados desde la obligatoriedad’ de ese nivel.

Sileoni y los ministros provinciales destacaron que el objetivo de los cambios apuntó a "dejar de lado la reforma de los 90 que "primarizó’ la Secundaria o Polimodal, y devolver al secundario la escuela "de adolescentes", con una política de inclusión.

También conocimientos "se adecuen a la realidad’, para que los jóvenes estén preparados no sólo en los saberes mínimos, sino también para seguir estudios superiores.

La preocupación de las diversas gestiones educativas desde hace dos décadas se centra no sólo en el abandono en la escuela media, que llega al 50% promedio nacional sino también en la universidad pública, por la falta de articulación y nivelación con que egresan los jóvenes del secundario.

La aplicación de algunas medidas ya trajo polémicas interjurisdiccionales, como en provincia de Buenos Aires y Córdoba.

El director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, aseguró que mantendrá el sistema de promoción actual para los alumnos secundarios con dos materias previas y manifestó de ese modo su oposición a la decisión del gobierno de Córdoba, que permitirá pasar de año con tres asignaturas adeudadas.