Por primera vez, en el Gobierno provincial analizan ayudar al mantenimiento del sistema de patrullaje municipal, aunque no está definido cómo será ni a partir de cuándo. El secretario de Seguridad y Orden Público, Angel Riera, admitió que la implementación de algún tipo de colaboración está en estudio, aunque no dio precisiones y destacó que falta definir los detalles.
El dato se conoció luego de que 4 municipios del Gran San Juan (Rawson, Chimbas, Rivadavia y Santa Lucía) estén analizando incorporar equipos de GNC en las movilidades para bajar los costos. Además, en Pocito ya circulan 5 patrullas con gas mientras que las otras 4 serán modificadas en los próximos días.
El sistema se puso en marcha en la provincia en septiembre del año pasado, con el aporte de 10,8 millones de pesos por parte del Gobierno sanjuanino, que posibilitó que se adquirieran 128 patrulleros. La distribución se hizo de acuerdo a la cantidad de habitantes por departamento, pero a cada uno de los 19 les tocó, al menos, 2 unidades. No obstante, el aporte fue para la compra de las unidades, mientras que el mantenimiento y los sueldos del personal quedaron a cargo de las intendencias.
Ante el reclamo por la inseguridad que reciben cotidianamente los intendentes, todos estuvieron de acuerdo con el plan oficial, pero por lo bajo han empezado a advertir que el patrullaje municipal es un costo extra que no tenían previsto y que ha venido a impactar en los menguados presupuestos de las municipalidades. Incluso la jefa comunal de Rivadavia, Ana López de Herrera, reconoció que no descartaba solicitar una ayuda extra. Pero ante la falta de señales desde el Ejecutivo, al menos hasta ahora, algunos intendentes salieron con la idea de equipar los vehículos con GNC, un combustible mucho más barato que la nafta, para bajar esos costos.
Hasta ahora, desde el Gobierno no hubo señales de la intención de realizar aportes extra. Incluso el ministro de Hacienda, Francisco Alcoba, dijo en una entrevista radial que ‘los municipios tienen que hacer un esfuerzo por recaudar mejor y van a ver que los fondos no les van a ser tan escasos‘.
Una de las cuestiones en las que no hay unanimidad de criterios es el impacto del gas en los motores. Algunos especialistas opinan que produce un desgaste prematuro en los motores y otros que no. El otro tema es que el GNC produciría una pérdida de potencia de las unidades.
El propio secretario Riera dijo que ‘no sé si el cambio es conveniente. Si el auto fuera mío, yo no lo haría‘. Y recordó que durante el invierno suele haber escasez de gas, otro factor a tener en cuenta a la hora del cambio.
También está el tema de la garantía de las concesionarias de los vehículos, porque mientras estén con esa cobertura no se les pueden introducir cambios en los motores.
Un detalle que no es menor es que mientras el m3 de GNC oscila entre los 2,40 a los 2,60 pesos, el litro de nafta súper no baja de los 7,50 pesos. Así las cosas, fuentes del municipio de Pocito dijeron que movilizar un vehículo con nafta costaba 135 pesos y ahora, con el gas, el costo bajó a 35 pesos. Por eso ahora están apurados por avanzar en el equipamiento con GNC de todas las unidades.
La implementación del sistema de patrullaje municipal fue una apuesta fuerte del Gobierno sanjuanino por intentar contrarrestar el avance de la delincuencia y se sumó a otras medidas adoptadas. Por ejemplo, liberar a la Policía de trámites administrativos para destinar más efectivos a las calles y crear un organismo dedicado a la lucha contra la droga.
El sistema tuvo buena receptividad en la población porque, según una encuesta publicada por DIARIO DE CUYO en marzo, el 33,9 por ciento de los consultados dijo sentirse más seguro por el patrullaje municipal en las calles. Y 7 de cada 10 sanjuaninos dijo que se percibía la mayor presencia de los vehículos policiales que circulan por los barrios.