A partir de este mes, los agentes públicos de todas las categorías y de los tres poderes del Estado provincial percibirán hasta un 30 por ciento más en concepto de asignaciones familiares. Con el aumento, que se venía estudiando desde hace varios días y ya fue firmado por el gobernador José Luis Gioja, el pago por hijo para los que menos ganan pasará de 270 a 350 pesos mensuales. La medida viene acompañada por una modificación de la escala remunerativa que beneficia a gran parte de los trabajadores, ya que quedan comprendidos en el tramo que más cobrará.
El incremento está en sintonía con el anuncio que hizo el Gobierno nacional la semana pasada para sus empleados, aunque se venía analizando desde antes. Al menos, así lo dijo entre semana el secretario gremial de UPCN, Enrique Funes, cuando aseguró en declaraciones radiales: ‘Hace 15 o 20 días que estamos discutiendo el tema con las autoridades de Hacienda y creemos que va a salir dentro de poco‘.
El decreto incluye dos puntos que tienen impacto directo en el bolsillo de los trabajadores. Por un lado, la gestión giojista dispuso mejorar el valor de las asignaciones entre un 3 y un 30 por ciento, dependiendo de cada rubro. Por el otro, actualizó la escala salarial que define cuánto percibirá cada agente estatal por su núcleo familiar: ahora, el primer tramo es hasta 4.800 pesos, el segundo entre 4.801 a 6.000 y el último, superior a los 6.000.
Así, por ejemplo, un empleado público con un sueldo menor a los 4.800 pesos cobrará 350 pesos por cada hijo, lo que representa una mejora de casi el 30 por ciento respecto a lo que cobró hasta el mes pasado. Y uno que está en el tramo superior recibirá por el mismo rubro 150 pesos, es decir un 10,2 por ciento más.
La actualización de los tramos remunerativos responde a que por efectos de la inflación y los consecuentes ajustes de haberes, la mayoría de los estatales sanjuaninos habían quedado en la parte más alta de la pirámide y percibían el monto mínimo en concepto de asignación familiar. Con la escala que empieza a regir este mes, habrá movilidad y la ecuación cambiará.
En julio se liquidaron 22.067 asignaciones por hijo con la vieja escala y según datos oficiales, 951 correspondieron al primer tramo, 2.206 al segundo y 18.910 al tercero. Es decir, la mayoría embolsó el mínimo por estar encorsetado en el nivel remunerativo más alto.
En septiembre se pagará la misma cantidad de asignaciones, pero con la nueva escala, y una gran porción de agentes se verán beneficiados porque dejarán de estar en los niveles más altos. De acuerdo a la proyección que hacen en el Gobierno, 5.408 liquidaciones serán del primer tramo, 4.918 del segundo y 11.741 del tercero. En definitiva, son muchos más los trabajadores que percibirán el valor máximo que abona el Estado por hijo en edad escolar, por hijo con discapacidad y por hijo por nacer.
La diferencia para los que se ven beneficiados por la actualización se entiende mejor con números concretos. Un empleado con un sueldo de 4.500 pesos estaba antes en el sector mejor remunerado y cobraba una asignación de 540 pesos si tenía un hijo discapacitado. Con el cambio, sin que varíe su haber, pasará a integrar el nivel salarial más bajo y percibirá por el mismo concepto 1.200 pesos, lo que representa un 122,2 por ciento más.
Se trata del tercer aumento de las asignaciones familiares que se da en San Juan desde el año 2010. El anterior fue en 2012 y salió en respuesta a un fuerte reclamo de los gremios estatales, que pedían ser equiparados a sus pares nacionales. En aquella oportunidad, la administración que encabeza Gioja mejoró los valores de todos los rubros, pero mantuvo la misma escala de haberes.
Los montos de las asignaciones a nivel local están algo por debajo de los que fijó recientemente el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Pero los trabajadores locales corren con una ventaja: en San Juan no hay tope máximo y todos cobran el adicional; mientras que a nivel nacional existe un techo salarial y el que lo sobrepasa, no recibe nada.
En esta oportunidad, los gremios se manejaron con cautela y recién esta semana hablaron de las negociaciones que estaban manteniendo con el Gobierno. Fue luego de que Gioja dijera públicamente que evaluaban la posibilidad de autorizar una mejora, aunque sin querer soltar prenda acerca de fechas ni montos.
Las cifras del incremento se terminaron de cerrar ayer, en Casa de Gobierno. Tras el agotador viaje a Corrientes con el resto de los mandatarios provinciales que componen el Instituto de Formación Política del PJ (Gestar), para apoyar al candidato a gobernador K, el medallista olímpico Carlos ‘Camau‘ Espínola, Gioja se reunió en su despacho con el ministro de Hacienda, Francisco Alcoba, quien le acercó un borrador. Revisaron el impacto que la recomposición tendrá en las cuentas públicas y terminó dando el OK para que se aplique a partir del sueldo de septiembre, por lo que los estatales la notarán en su recibo en octubre.