Con 17 días hábiles de paro, San Luis se quedó sola en la vanguardia de los reclamos docentes de todo el país, ya que hoy por hoy es la única provincia argentina que todavía no inicia el ciclo lectivo 2010. Después de que en Jujuy y en Tierra del Fuego levantaran esta semana las medidas de protesta, en San Luis se decidió mantener el paro que afecta a 102 mil alumnos de escuelas públicas y privadas.

Se trata de la protesta de maestros más grande de los últimos años en San Luis, ya que hubo un acatamiento y apoyo popular que no se repetían desde el conflicto docente que en 2004 puso en jaque al gobierno puntano de Alberto Rodríguez Saá, que ayer volvió a pedir el regreso a clases. El motivo de estas protestas son básicamente mejoras en el sueldo básico y que se les pague lo que corresponda a los maestros que tienen doble cargo.

Argumentando que perciben las sumas más bajas del país, los maestros reclaman que su sueldo básico de 715 pesos sea elevado a 1.100 pesos. Tales son los reclamos de los 5 gremios docentes puntanos que adhieren a las medidas (ASDE, UDA, UTEP, SADOP y AMPPyA).

En esa sintonía, legisladores locales de la oposición radical consideran que San Luis ocupa el puesto número 20 dentro del ranking de las provincias mejores pagas del país. Es decir que está entre los últimos cinco puestos. Mientras que en San Juan el sueldo básico es de 946 pesos para un maestro de escuela primaria, la situación se pone compleja en otras provincias. Lejos de los 715 pesos del básico puntano, Formosa es la provincia que peor está, ya que sus educadores tienen un básico de 640 pesos. En Salta y Misiones ganan 720 pesos; en Capital Federal, 910 de básico; y en Chubut, 1.500 (lo más alto de todo el país).

Asegurando tener un nivel de adhesión al paro del 98 por ciento, los gremios docentes de San Luis quieren que el Gobierno les pague el doble cargo al cien por cien. A modo de ejemplo, si una maestra puntana tiene un cargo de mañana (4 horas) y otro por la tarde, se entiende que tiene dos cargos. Pero el Gobierno sólo le reconoce el 50 por ciento de ese segundo cargo.

En San Juan existe una figura que se llama inciso "A 56": son 250 pesos que se pagan por persona y no por cantidad de cargos. Es decir que, si un docente sanjuanino tiene dos cargos, no se le multiplica por dos ese ítem de 250 pesos, según explicó a DIARIO DE CUYO Julio Roberto Rosa, secretario general de UDA, seccional San Juan.

Dicho de otro modo, "si un docente sanjuanino con dos cargos cobra 2.800 pesos en el primero, en el segundo cobrará 2.550 (ya que no se le incluye el inciso "A 56" de 250 pesos)", agregó Rosa, a modo de ejemplo.

Al inaugurar ayer el periodo ordinario de la Legislatura provincial, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, se defendió argumentando que "la Constitución provincial prohíbe tener dos cargos, salvo en los docentes cuando haya escasez. (esa sería la excepción). Nunca la provincia dijo que había escasez".

El Gobierno provincial ya había propuesto una mejora al básico de un 10 por ciento en marzo y otro 5 por ciento en octubre. Pero los docentes la rechazaron porque sólo implican 100 pesos de aumento, por lo que su salario básico se elevaría en ese caso a 815 pesos. Lejos de los 1.100 pesos que reclaman.

Además, los maestros aducen que el el Gobierno local no le paga la suma que se les debe abonar a quienes trabajan en zona desfavorable (maestros rurales o docentes de escuelas alejadas de algún centro urbano). "En San Juan se paga una suma adicional de 30 por ciento sobre el básico a quienes trabajan a más de 4 kilómetros de distancia de la Plaza 25 de Mayo. A un docente que se traslada a escuelas de Iglesia o Calingasta, el adicional es de 140 por ciento", explicó Rosa.

Lejos de la realidad educativa de San Luis, cuyo paro iniciado el pasado 8 de marzo fue declarado ilegal por el Gobierno local.