Finalmente, el polémico decreto que creó el Fondo del Bicentenario (FOBI) llegará a la Corte Suprema de Justicia, luego de que la Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó que el Gobierno no podrá disponer por ahora de las reservas del Tesoro Nacional.
Es que la Sala Cuarta de la Cámara concedió el recurso de apelación presentado por el Gobierno contra sendos fallos que habían frenado el uso de reservas, pero lo hizo con "efecto devolutivo’, es decir, manteniendo la prohibición de utilizar las reservas para pagar deuda, hasta tanto se pronuncie la Corte Suprema o la cuestión sea dirimida por el Congreso. Según, los expertos, el fallo obligará al Gobierno a buscar algún entendimiento con la oposición en el Parlamento para acceder a esos fondos.
El fallo aclara que la convocatoria a sesión en Diputados para tratar el decreto de necesidad y urgencia que creó el FOBI, prevista para la semana próxima, "en nada incide sobre este pronunciamiento’. La noticia se conoció un día después de que el ministro de la Corte Suprema Carlos Fayt anunciara que no creía que hubiera un fallo liberando las reservas.
Incluso, Fayt le hizo leer a un cronista el articulo 99 de la Constitucional Nacional que establece que: "el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo’.
Frente a eso, se especula con que la Corte rechazaría la apelación del Gobierno por el Fondo del Bicentenario.
El escándalo por el FOBI estalló en enero pasado con las presiones oficialistas para que el entonces titular del Banco Central Martín Redrado se alejara de su puesto por no depositar los 6.500 millones de dólares de las reservas de esa entidad para crear el Fondo del Bicentenario, con vistas a pagar deuda pública.
La oposición fue a la Justicia para impugnar el DNU en el que se dispuso el FOBI y Redrado se negó a implementar la medida.
Lo cierto es que, durante la feria judicial de enero, la jueza María José Sarmiento frenó el polémico decreto y más tarde una Cámara de feria ratificó su decisión, pero el Gobierno apeló y ahora ese recurso fue analizado por los jueces de la Sala IV del fuero contencioso.
En su fallo de ayer, los jueces Jorge Morán, Luis Márquez y Sergio Fernández -que habían sido cuestionados por la oposición por haber sido virtualmente presionados desde el oficialismo- rechazaron conceder el "efecto suspensivo’ a la apelación que solicitaba la Procuración del Tesoro.
Para la Cámara, conceder efectos suspensivos al fallo -lo que le hubiera permitido al Gobierno tomar reservas para conformar el FOBI- "importaría modificar lo ya resuelto por el Tribunal y determinaría la posibilidad de sustraer al conocimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación la resolución objeto de recurso’.
La Cámara advirtió que el "efecto suspensivo’ podría significar que las reservas del Banco Central fueran giradas al FOBI y ya no pudieran restituirse en caso de un fallo futuro en contrario, pues hasta ahora sólo se han tratado medidas "cautelares’ (provisorias) y no el "fondo de la cuestión’, esto es la validez o no del DNU 2010.
Ello equivaldría a que las reservas fueran transferidas provisoriamente, asignadas a determinados fines (pago de la deuda, por ejemplo) y si finalmente la justicia resolviera que los fondos debían ser restituidos al BCRA, el dinero ya no estuviera disponible.