Buenos Aires, 9 de octubre.- La Cámara alta aprobó en general la norma que reemplazará a la legislación 22.285 por 44 votos a favor, 24 en contra. El debate en el recinto duró más de 15 horas. Los legisladores votaban esta madrugada los artículos en particular.

Luego de la votación en general se iniciará la discusión en
particular del articulado, que se anuncia será prolongado y agregará
varias horas más, al debate que se inició a las 10.35.

El senador nacional por Santa Fe, Carlos Reutemann, indicó que “cuando se nos presentan a debate las políticas de Estado, debemos agotar los esfuerzos en encontrar una solución legislativa”. Y destacó la importancia de los acuerdos mayoritarios que le permitan a la norma “perdurar en el tiempo”.

El senador jujeño Guillermo Jenefes se defendió de las críticas que recibió por haber firmado "en disidencia" el dictamen de mayoría de la iniciativa del Ejecutivo que se discute en la Cámara alta.

"Pertenezco al Partido Justicialista; no pretendan que la responsabilidad del proyecto que se está tratando hoy recaiga sobre este senador, que actuó conforme a su pertenencia política", argumentó.

En otro orden, pidió que el texto de la norma asegure que "la industria audiovisual sea el orgullo de la República" y marcó que sus discrepancias pasan porque la iniciativa garantice "seguridad jurídica".

Previamente, el primero en exponer en la sesión que comenzó a las 10.30 fue el senador Nicolás Fernández. “Hoy tenemos la convicción política de que la convicción republicana la vamos a llevar adelante y que esta fuerza de la democracia va a tener más poder que el de los medios”, dijo.

En ese sentido, agregó que “estamos convencidos de que efectivamente los medios tienen que ser el vehículo de la realidad, pero esto es totalmente distinto de que sean constructores de la realidad y esta realidad sea capciosa”.

El senador se refirió al debate que tuvo lugar en la Cámara de Diputados: “Muchos de los que se levantaron se llenan la boca hablando de calidad institucional y cuando la ejercen en la práctica son contradictorios”.

“Decir que acá no hay consenso es mentir. Bregamos por un periodismo independiente, pero para no ser hipócritas le tenemos que garantizar que no sea rehén del poder de turno pero tampoco del poder económico”, afirmó.

Por su parte, el senador radical Arturo Vera (Entre Ríos) dijo que "la UCR, desde que retornamos a la democracia, ha planteado siempre la necesidad de cambiar la ley que dictara el proceso militar, sin duda, teniendo como motivación más importante disciplinar la opinión y silenciar lo que pasara en el gobierno de ese proceso".

En la sesión, según se acordó ayer en Labor Parlamentaria, los miembros informantes tendrán media hora para exponer sus argumentos a favor o en contra de la iniciativa que reemplaza a la ley de radiodifusión de la dictadura militar, en tanto que cada senador contará con 10 minutos para fijar su posición.

Según ese acuerdo, el debate en general llevará al menos 12 horas, tras lo cual se abrirá la discusión en particular de los artículos en los que la oposición pretende introducir cambios.

Fuentes de la Secretaría Parlamentaria consideraron que con ese esquema, el debate se prolongará hasta las primeras horas del día sábado.