1-¿Cuántas elecciones hay este año en San Juan?
Mínimo, tres. Los sanjuaninos votaron el 8 de mayo en la consulta popular para permitir que se enmendara un artículo constitucional, cuyos resultados permiten al gobernador José Luis Gioja competir por un tercer mandato. El 14 de agosto hay elecciones primarias para elegir qué candidatos van a la elección general del 23 de octubre. Puede haber una elección más, en noviembre, si hay balotaje, pero sólo para Presidente y Vicepresidente de la Nación.
2-¿Qué son las elecciones primarias?
Por primera vez en la historia argentina, el 14 de agosto se celebrarán elecciones primarias. Es un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos. Son obligatorias para todos los empadronados y para todos los partidos o alianzas que pretendan competir en las generales, aún para aquellos que presenten una lista única de precandidatos. Son abiertas porque todos los ciudadanos participan, sean o no afiliados a un partido político. Son simultáneas porque se hacen el mismo día en todo el país.
3-¿Qué se vota en las elecciones primarias?
Los ciudadanos votarán listas de precandidatos para definir candidatos. En el caso de San Juan, se elige Presidente y Vicepresidente de la Nación, 3 senadores nacionales, 3 diputados nacionales, Gobernador y Vicegobernador, diputados proporcionales, diputados departamentales, intendentes y concejales.
4-¿Quiénes votan en las primarias?
Todos los ciudadanos argentinos -nativos, por opción o naturalizados- que tengan 18 años o más a la fecha de la elección, tienen el derecho y el deber de votar. Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 el mismo 23 de octubre, también serán incluidos en el padrón. Deben votar los afiliados a un partido político y los independientes.
5-¿Quiénes presentan precandidatos?
Todos los partidos, solos o en alianzas, que quieran participar en las generales deben pasar por la interna. Para inscribir sus precandidatos debieron presentar avales en el distrito que desean postularse. La interna también funciona como un filtro, porque las fuerzas políticas deben obtener un piso mínimo de apoyo para estar en la general de octubre. Por ejemplo, la ley provincial fija para los cargos dentro de la provincia sacar el 1,5% de los votos válidos emitidos.
6-¿Cuándo y dónde se vota en las elecciones primarias?
Las elecciones primarias se realizarán en todo el país el próximo 14 de agosto, entre las 8 a 18 horas. En las primarias y en las generales se votará en el mismo lugar, pero como las mesas electorales serán mixtas es muy probable que haya cambiado la escuela de votación respecto de la elección del 2009 y la del 8 de mayo. Por ello, se aconseja verificar el lugar de votación, lo que puede hacerse personalmente en el Juzgado Federal con competencia electoral, en calle Entre Ríos entre Mitre y Central, comisarías, juzgados de paz, entre otros o por las siguientes vías:
Por Internet: www.padron.gob.ar
Telefónicamente, llamando al 0800-999 PADRON (7237)
Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra "voto" (espacio) y el número de DNI seguido de la letra "M" si el elector es masculino o "F" si es femenino.
7-¿Con qué documento se vota en las primarias?
Los documentos cívicos habilitantes para votar son los siguientes:
Documento Nacional de Identidad (DNI Libreta tapa verde o celeste).
Libreta Cívica (LC).
Liberta de Enrolamiento (LE).
El Nuevo DNI en formato tarjeta NO es documento habilitante para votar.
Para votar, es necesario presentar el documento cívico que figura en el padrón o una versión posterior. Por ejemplo:
si en el padrón figura LE y el elector se presenta con su DNI.
si figura con el DNI original y se presenta con el DNI duplicado.
si se presenta con un DNI "ejemplar B" y figura con un DNI "ejemplar A".
Quienes se presenten a votar con un documento con una versión anterior al que figura en el padrón no podrán votar. Por ejemplo:
si en el padrón figura DNI y el elector se presenta con su LE.
si figura con el DNI duplicado y se presenta con el DNI original.
si se presenta con un DNI "ejemplar A" y figura con un DNI "ejemplar B".
8-¿Cómo se vota en las primarias?
Se vota como en las elecciones que ya se conocen, presentando el documento e ingresando al cuarto oscuro. El elector se encontrará con boletas de distintos colores, cada una de ellas corresponderá a un partido o alianza diferente. Asimismo, contendrán las fotos de los precandidatos, para que cada elector identifique mejor la boleta de su preferencia.
Como sucedía tradicionalmente, las boletas tendrán distintos cuerpos de acuerdo a las categorías electivas para las cuales el partido o alianza presenta precandidaturas.
En caso que una agrupación política presente varias listas, las boletas serán del mismo color y denominación, pero se podrán distinguir por la letra que sigue al número de lista, y por los nombres y las fotos de los precandidatos.
El elector sólo podrá votar por una precandidatura o lista de precandidatos para cada una de las categorías. Es decir, podrá meter en el sobre la boleta completa, o cortar (como muestra la infografía) el voto de acuerdo a su gusto, y armando su selección con los diferentes módulos de la boleta, siempre y cuando no repita categorías (estas son presidente y vice, senadores, diputados nacionales, gobernador y vice, diputados proporcionales, diputados departamentales, intendente, concejales).
Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará el documento del elector y se lo devolverá.