– La esquina de Desamparados corresponde al caso Ruiz Guillermo. El juez omitió considerar que la demanda no fue notificada al Gobernador ni al Fiscal de Estado, como fija el Código Procesal Civil. Si lo advertía, el proceso no se podría haber llevado a cabo. 
 
– En los 1.500 m2 que mandó a pagar el juez por el caso Ruiz Guillermo, había dos lotes que ya se habían pagado en un proceso anterior y eran del Estado. La denuncia dice que Macchi no respetó el informe de dominio, que decía que la superficie era menor.
 
– En el mismo caso, a pesar de que la indexación está prohibida por una ley que es de orden público, el juez hizo lugar a un pedido de readecuación de Graffigna en base a índices indexatorios. En su sentencia, ordenó que a los intereses se adicionara el cálculo con Indice de Precios al Consumidor. Así, el valor indemnizatorio se disparó casi un 300 por ciento.
 
– En el caso Parque de Mayo, Macchi permitió que Graffigna actúe dos años como gestor, cuando el Código de Procedimiento dice que el máximo es 40 días. Así, el abogado obtuvo información y documentación que incorporó indebidamente a la causa.
 
– También en Parque de Mayo, en su fallo el juez convalida la existencia de una bodega, veredas, muros, gastos de escrituración y mudanza para fijar el monto a pagar por la provincia. Todos esos rubros no han sido probados en el expediente, según la denuncia. 
 
– A la hora de evaluar las pericias por el Parque, el magistrado dejó afuera la del Tribunal de Tasaciones (por un planteo de Graffigna) y la de la perito oficial, al no concederle una suspensión de términos que pidió por estar enferma. Fijó sentencia teniendo en cuenta sólo la pericia de Graffigna. Esta maniobra se consumó en muchos otros juicios.
 
– En la sentencia del Canal Benavídez, el juez valoró nada más que la tasación del perito de Graffigna, en el que se incorporan muros, veredas y mejoras en los inmuebles que no existen.
 
– Otra irregularidad en Canal Benavídez fue una indebida bonificación de título a pedido de Graffigna. El fiscal de Estado dice que para consumar la maniobra, el juez hace pasar la fracción de terreno que esgrimió el abogado como un excedente, cuando no lo era. Se trataba de un inmueble fiscal.
 
– El lote expropiado en Cuesta del Viento es del caso Anes. El juez aceptó que la tasación se hiciera a valor actual. Pero al mismo tiempo, como había desaparecido el acta de desposesión, ordenó pagar intereses a la fecha de sanción de la ley expropiatoria, que fue mucho antes. Es decir, hubo una doble actualización y los montos fueron exorbitantes. Para colmo, en Recursos Energéticos había copia del acta y Macchi, como rector del proceso, no la mandó a pedir. Esto sucedió en la mayoría de los juicios de Cuesta del Viento.
 
– En el caso Anes, Macchi permitió la acumulación de dos expedientes en su Juzgado. Argumentó que la causa que tenía a su cargo estaba más adelantada que la otra, lo cual es falso. Según la denuncia, indica la intención de tener bajo su control la totalidad del proceso.