1- Al llamado Parque de Tecnología Ambiental (PTA), ubicado en Rivadavia, la basura, que llega en bolsas y cajas, ingresa a la planta de tratamiento por una cinta transportadora, luego de que una máquina la extrae del depósito al aire libre, en la parte frontal del complejo. La cinta (foto durante una visita del gobernador Gioja) lleva toda la basura a una línea de separación, ubicada en el nivel superior del complejo, donde los obreros clasifican los residuos.

2- En el nivel inferior de la planta de tratamiento, ya con los materiales separados, los obreros, que ya han sido capacitados, preparan los residuos para trasladarlos a las diferentes prensas, ubicadas en los sectores laterales del interior de la planta. Las diferentes prensas compactan cartón o metal y, una vez prensados, los materiales se enfardan. Los paquetes se trasladan luego al depósito de la fábrica, donde son almacenados para su posterior comercialización.

3- Los residuos orgánicos son mezclados con restos de vegetales y se someten a su degradación en condiciones aeróbicas. De la mezcla se obtendrá compost (un tipo de abono). Luego quieren obtener biogás. Los residuos inorgánicos y los que no se puedan reciclar van a parar al relleno sanitario, de 300 x 250 metros y unos 7 metros de profundidad. La basura es compactada y tapada. Se cree que para completarse el terreno harán falta unos 7 años.

4- Según los cálculos oficiales, el complejo, que es modelo en el país, separará y procesará en una primera etapa aproximadamente 140 toneladas de basura, de las 700 que recibirá a diario, es decir, unas 4.200 toneladas al mes. El Parque de Tecnología Ambiental de Rivadavia procesa el 80% de todos los residuos generados en la provincia. La construcción de la planta tuvo un costo de 26 millones de pesos y estiman que la inversión será recuperada en 18 meses.