San Juan, 9 de septiembre.- En el marco de los ejes de promoción turística se encuentra el Turismo Astronómico. El polo de desarrollo más importante será la localidad de Barreal, en Calingasta, por tener las condiciones aptas ya que el entorno geográfico ideal, el clima extraordinario y la diafanidad del cielo lo transforman en uno de los lugares más óptimos para el desarrollo del Turismo Astronómico.
Una de las acciones a seguir será un plan de adaptación del alumbrado público, la reconversión de la iluminación pública para impedir la contaminación lumínica, factor que se ocasiona por la difusión de la luz artificial hacia arriba produciendo brillo y resplandor en el cielo nocturno que repercute en la visión y en la claridad que se necesita para captar los hechos que se producen en la galaxia.
En este mismo sentido, y para posicionar el Turismo Astronómico en la región, se sugerirá cambiar de nombres, de algunas calles de Tamberías y de Barreal que así lo permitan y que no genere polémicas, por nombres de elementos que componen el universo.
En este marco, también se propondrá tematizar los servicios, para que en restoranes, comedores y hospedajes, existan imágenes alusivas a Turismo Astronómico. Al igual que en turismo dinosaurio, se pretende instalar en distintos lugares de Barreal y demás localidades de Calingasta, esculturas alusivos a Turismo Astronómico que serán elegidos a través de un concurso de diseño creativo, en el que participarán artistas plásticos y plantearán diferentes diseños de la cultura del universo, fruto de su expresión artística.
Otro de los puntos clave, será la instalación de un observatorio Astronómico turístico que permita la visibilidad de las estrellas y planetas en forma directa en la localidad de Barreal y la instalación de un telescopio en un polideportivo en Calingasta concesionado recientemente. A esto le sumamos el inicio de las acciones para cumplir con el protocolo establecido por la UNESCO y conseguir la denominación turística como Destino Starlight, la que tan sólo cinco regiones lo tienen en el mundo; esto permite darle una reputación internacional y para ello se debe cumplir con una serie de requisitos.
El Sistema de Certificación Turística Starlight se creó con el objetivo de fomentar, a nivel mundial, la mejora de la calidad de las experiencias turísticas y la protección de los cielos nocturnos en los Destinos Starlight, lugares visitables que poseen excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y la práctica de actividades turísticas basadas en ese recurso.
La Certificación Starlight persigue garantizar la capacidad de disfrutar de la visión de las estrellas y de conocer los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados, informaron desde el Ministerio de Turismo. Esta certificación permite por primera vez aunar la ciencia y el turismo, basado en la astronomía y la visión del firmamento una nueva forma de turismo inteligente que aporta criterios innovadores para el desarrollo responsable de la actividad. En la base del desarrollo del estándar se encuentra el reconocimiento de la ciencia como producto turístico y, al mismo tiempo, de la ciencia como metodología de trabajo en turismo. Para esto, estará visitando San Juan, Eduardo Fayos Solá, presidente de la Fundación Ulysses, organización internacional cuyo Consejo de Administración está formado por todos los galardonados con los Premios Ulysses de la OMT (“el Premio Nobel del Turismo”); quien llevará a cabo las gestiones y el apoyo técnico y seguimiento del proceso de certificación de San Juan como destino Starlight.