A pesar de que cuando se piensa en los canarios el primer color que salta a la mente es el amarillo, hoy esa tonalidad es sólo un punto en medio de una paleta de colores que crece permanentemente. Es que quienes se dedican a criar esas aves se esmeran en generar cruzas que permitan nuevas tonalidades y diseños sobre las plumas. Y es justamente eso, el color, lo que tiene en cuenta el jurado mientras observa las 1.200 aves que están participando en el Campeonato de Canarios, que se desarrolla en San Juan. La intención es encontrar los mejores candidatos para el certamen nacional, que se hará el mes que viene en La Plata.

"Los canarios pueden ser verdes, grises, cobre, isabel (una tonalidad clara), ágata, canela. Además, existen factores compuestos, como el marfil, el ópalo, el cobalto, el ónix. Todas estas son tonalidades que hacen que los colores anteriores muten. Y, a su vez, existen las combinaciones entre esas tonalidades", comentó Andrés Gambina, secretario de Canaricultura Roller Asociación Sanjuanina (Cras). Y agregó que "además, a esas característica se suma que cada color puede ser intenso (uniforme), nevado o mosaico. Y todos los tonos cambian dependiendo de la superposición de las plumas -si están juntas o separadas- y de la reflexión de la luz".

Gambina explicó también que originalmente los canarios son grises, amarillos o verdes, pero el hombre fue mestizándolos con otras aves para lograr tonalidades distintas. Actualmente, los canarios de distintas tonalidades son mezclados con otros de su misma variedad para lograr las mutaciones en los colores. Algunos, tienen inhibida la melanina que les da el tono y por eso, su color es parejo. Otros no, por lo que tienen rayas o manchas en sus plumas.

Por otra parte, está el tema de la alimentación, que interviene en las especies de colores rojizos. "Cuando un canario de plumaje rojo está por cambiar sus plumas, cosa que sucede alrededor del mes de diciembre, hay que darle vitaminas o alimentos que contengan caroteno. De ese modo, se logra que el ave conserve su color. Si no, las nuevas plumas salen anaranjadas", comentó Gambina.

La aparición de nuevas coloraciones y tonalidades en el plumaje es tan constante, que las federaciones de canarios tienen que ir agregando nuevas categorías para analizar las nuevas especies en los concursos. A pesar de eso, quienes se dedican a criar canarios aún no han conseguido criar uno de color negro pese a los intentos, según comentó el Secretario de Cras.

Desde ayer, 25 canaricultores sanjuaninos están participando del concurso, que se desarrolla en un local ubicado sobre la Avenida Rawson casi en la esquina con Pedro Echagüe. Hoy, el jurado terminará de seleccionar a los mejores canarios y los que consigan los primeros y segundos premios dentro de las 30 categorías, podrán participar en el concurso nacional. Pero antes, el público podrá observar las 1.200 aves, que estarán expuestas en el mismo lugar desde mañana y hasta el domingo, de 9 a 20, con entrada gratuita. Además, quienes quieran podrán comprar canarios a un valor de entre 120 y 150 pesos cada uno.