Ahora, todas las personas que están infectadas con mal de Chagas en San Juan pueden someterse a un tratamiento de pastillas gratuito con el cual se aseguran no padecer de por vida ni las enfermedades cardiológicas ni las digestivas que provoca el parásito que transmite la vinchuca.
La medida se está implementando en distintas provincias del país y en San Juan se está llevando a cabo desde hace 15 días, en el Hospital Rawson. Luego piensan extender la campaña a todos los centros de salud.
El Programa Provincial de Chagas de la provincia, calcula que en San Juan hay entre 30.000 y 35.000 personas infectadas y todas podrán someterse al tratamiento nuevo.
“Esta droga -que se llama Benznidazol- se suministra a niños menores de 14 años desde 1990. En ellos, que pueden estar infectados tanto por la vinchuca como porque su mamá estaba infectada, se logra la desaparición del parásito”, comentó el jefe de Control de Vector y del Programa de Chagas, Rubén Carrizo Páez. Y agregó que “lo que se descubrió ahora es que el tratamiento es positivo también para las personas adultas. Si bien en ellas no provoca la desaparición del parásito, sí logra evitar las enfermedades cardiacas y digestivas que padece entre el 25 y 30% de los infectados con chagas. Además, con el suministro de estas pastillas, se puede detener ese tipo enfermedades en aquellas personas que ya las sufren. Y, en consecuencia, lograr que su expectativa de vida se extienda al doble o incluso al triple”.
Carrizo Páez comentó que, en San Juan la mayoría de las personas infectadas con chagas que se enferman padece trastornos cardíacos. Explicó que lo que hace el parásito es destruir las células del corazón, lo que provoca que este órgano vaya perdiendo la contracción arrítmica y hasta puede generar la muerte. Eso es lo que se puede evitar con el tratamiento.
El descubrimiento de la efectividad de las pastillas en las personas adultas se hizo a través de una investigación que se desarrolló con la intervención científica de diversos países de Latinoamérica, entre los que estuvo Argentina e incluso el programa sanjuanino. Ahora salió la guía nacional que permite el inicio del suministro del tratamiento que ya se inició en San Juan. De hecho, desde principios de este año, el medicamento comenzó a fabricarse en un laboratorio del país y, a través de un convenio que la empresa realizó con el Ministerio de Salud de la Nación, se puede suministrar de manera gratuita. “Nosotros estamos ofreciendo el tratamiento en el hospital desde hace 15 días, pero más adelante se comenzará a ofrecer también en el resto de los centros de salud de la provincia”, aseguró Carrizo Páez.
ESTADÍSTICAS PROVINCIALES:
Según las estadísticas, la presencia de vinchucas bajó notablemente desde 2006 a la actualidad. Los datos que se toma como referencia provienen de inspecciones en casas consideradas “problemáticas”, que son de adobe, poseen techo de caña y están ubicadas en asentamientos o zonas rurales. Según los datos obtenidos en el Gran San Juan, en Capital se pasó de encontrar el 48,2% de este tipo de viviendas con vinchucas a localizar sólo en el 4,13. Mientras que, en Chimbas bajó del 52 al 6,98%; en Rawson, del 33,28 al 4,03%; en Rivadavia, del 42,1 al 6,44%; y en Santa Lucía, del 89,3 al 7,91%.