A modo de síntesis de las propuestas acordadas en el Tercer Encuentro de los Líderes avícolas fue procurar corregir para encontrar la tan ansiada rentabilidad, que se hace justa y necesaria para atender el alto impacto del valor de los granos, cumplir con los compromisos asumidos, mantener las fuentes de trabajo y marcar un nuevo rumbo producir con rentabilidad.

Cabe acotar que con el precio del maíz a $630 la tonelada y la soja $1.030, la ocuparse de los costos es una obligación.

Para producir con rentabilidad las recomendaciones del encuentro fueron:

a. Reducir el plantel existente de aves, para lo que se decidió marcar como urgente, la venta de todas las aves con ciclo cumplido y con más de 100 semanas de producción.

b. Reducir en los próximos seis meses en un 10% el ingreso de las reposiciones.

c. Continuar con un abastecimiento fluido del producto a las empresas industrializadoras, con la finalidad de no interrumpir su oferta al mercado local e internacional.

d. Llevar los valores del huevo fresco para consumo a los mínimos siguientes:

* Huevo tamaño grande a $ 4,50 la docena o $135,00 la caja de 30 docenas.

* Huevo tamaño mediano a $ 3,80 la docena o $114,00 la caja de 30 docenas.

* Huevo tamaño chico a $ 3,00 la docena o $90,00 la caja de 30 docenas.

Por último, se considero una propuesta estratégica para el sector, la creación del Instituto de Estudios Económicos del Huevo.

¿Y el doble pechuga?

En el caso de los pollos doble pechuga, la suerte a la hora del aumento de los costos es la misma que el de las gallinas ponedoras. La diferencia está en el amortiguador del que goza el pollo como alimento sustituto de la cada vez más cara carne vacuna, fruto de la desaparición de la ganadería vacuna en el país.

Según datos del plan estratégico de CAPIA, la situación de los criaderos para carne es la siguiente: * Las toneladas de carne de pollo que se produjeron en Argentina en el 2010 fueron 1,68 millones. Para el 2017 esperan que este volumen se eleve a unos 2,5 millones.

* 700 son los millones de aves que se habrían faenado para el mercado interno el año pasado. El objetivo de CAPIA es elevar este número a 1.100 millones durante los próximos 6 años.

* 35 son los kilogramos de carne de pollo anuales que un argentino consume. El objetivo ahora es llevar este volumen a unos 44 kilogramos en 6 años.