Suplemento Verde de Diario de Cuyo visitó y dialogó con los jóvenes que asisten al programa de capacitación en análisis sensorial del aceite de oliva en su séptima clase, ámbito en el que sorprende gratamente el clima de trabajo, la responsabilidad, seriedad y compromiso con que estos jóvenes asumen su labor de educar el olfato y el paladar.

“Hemos descubierto que tenemos un mundo nuevo de capacidades que hasta ahora estaban dormidas” señalaron los jóvenes. Ellos son 15 y todos los lunes, miércoles y viernes llegan a la Católica a entrenarse en la degustación de óleos de 16.30 a 18.00 horas.

Con dificultades auditivas serias participan del programa Dante Fernández, Margarita Cristina Galvez, María del Valle Tobares, Viviana Tatiana Zapata, Jesús Esteban Illanes, Héctor Aníbal Lara, Luis del Carmen Jofré y Daniel Germán Esteo.

Por su parte José Luis Torres, Ariel Francisco Alvarez, Jorgelina Ferrer, Maria Natalia Garbelloti, Nazareno José Pérez, Gastón Eduardo Valdivia y Alejandra Molina Rosa poseen dificultades visuales serias. Mientras Jorge Rodríguez Alcayaga, Jorge Mario Agüero y Gimena Alexis Molina Aballay son la integrantes del panel comparativo.

Entusiasmados

Nazareno Pérez posee un retinopatía diabética desde los 23 años y ahora con 27 afirma estar “aprendiendo a manejar la intensidad en los sabores. Ahora entiendo que el aceite de oliva que consumo en casa es más bien chato, es decir, con atributos muy bajos como el picante o el frutado”.

Por su parte Rosa, Natalia y José luis consignaron “podemos diferenciar aromas y sabores e incluso distinguir entre un aceite elaborado con la misma aceituna pero en distinto horario así el obtenido de aceitunas que ha recogido del suelo, por ejemplo. O también defectos el atrojado o rancio”.

Para Gastón además “la experiencia es muy linda. Uno puede diferenciar una variedad de otra y la calidad del aceite”, mientras al lado Rosa consigna “además de la técnica de degustación aprendimos conceptos importantes como el hecho de que el aceite de oliva es un jugo de fruta”.

Por su parte Jorgelina consignó “me faltan tres materias para recibirme de chef y para mí es muy importante aprender a distinguir la calidad de un aceite de otro”.

Finalmente Ariel consigna “se trata de una muy buena experiencia que queremos seguir profundizando”

Más concentrados

Por su parte los jóvenes con dificultades auditivas, a través del mensaje de señas en su mayoría, destacaron como Aníbal que “esta es una experiencia muy importante para nosotros. Queremos que nos vaya bien para que en el futuro se puedan formar más jóvenes”.

María por su parte relató que “hoy trabajamos con tres aceites diferentes y me gustó el último que es más picante”. Carmen explicó la importancia de “aprender bien las enseñanzas a fin de luego poder trabajar”.

Por su parte Tatiana y Margarita destacaron que “hemos descubierto un importante número de sabores como el de frutas y verduras y sus mezclas”.

Explicaron que “nosotros tenemos mayor poder de concentración y estos nos puede ayudar a insertarnos laboralmente”.

Equipo de investigación

El proyecto está dirigido y co-dirigido respectivamente por el Magister Daniel Marino y la Licenciada Beatriz Farah y acompañado por un equipo de investigadores, docentes y alumnos de la Facultad: magister Nancy Putelli, magister María Eugenia Moreno, magister María Cristina Castro, licenciada Emilce Ozán, Licenciado Miguel Ángel Torres. También participan como becarios los estudiantes Franco Bastías, Maximiliano Ontiveros y Antonella Ríboli.

Según explicaron los integrantes del equipo, se espera que la concreción de esta investigación aporte elementos de significativa utilidad tanto para la inclusión social de las personas participantes como una alternativa de interés para el sector olivícola regional, constituyéndose a la vez como relevante en la promoción y desarrollo de empleabilidad de los capacitados para tal fin.

Conjuntamente se establecerá contacto con potenciales empleadores, empresarios olivícolas para detectar su disponibilidad en la recepción de la persona capacitada.

Las capacitadoras pertenecen al Centro Regional de Análisis Sensorial de Alimentos -CRESA- y son su directora la magister Susana Matar de Bórbore y la licenciada Adriana Turcato. Estas docentes destacaron que en el año 2006 ya formaron un grupo similar en La Rioja y posiblemente haya más en el país, en una actividad como el análisis sensorial, cada vez más demandado en el mundo para asegurar el éxito de los productos alimenticios.