"Me llevé una grata sorpresa en mi visita a San Juan al saber que había un trabajo tan mancomunado en la lucha contra el mosquito transmisor", aseguró Mario Zaidenberg, jefe del Programa de Lucha contra el Dengue a nivel nacional, quien llegó para monitorear las acciones preventivas. Además, el funcionario comentó que explicará el modelo de prevención de San Juan en otras provincias y pedirá que en ellas también se lo aplique, por considerarlo pionero y muy efectivo. Los ejes del modelo sanjuanino son tres: control en todos los departamentos con ovitrampas (trampas para huevos del mosquito), el descacharreo municipal y la instrucción a los niños y adolescentes en todas las escuelas privadas y públicas.

Además Zaidenberg destacó que "San Juan es la provincia con menos riesgo de tener un caso autóctono, exceptuando a las de las Patagonia". Esto se debe, según el funcionario, a una política responsable contra la enfermedad por parte del Estado. "En otras provincias las autoridades no han destinado tantas herramientas y recursos humanos contra el dengue", agregó Zaidenberg. El hombre destacó que en San Juan, sin que exista el vector y sin casos autóctonos, hay un trabajo de prevención "envidiable". En provincias del Norte la prevención casi no existió hasta que tuvieron casos propios. En lo que va del bimestre, desde que empezaron a registrar casos, en el país detectaron 4 enfermos confirmados de dengue y 10 sospechosos, todos en diciembre.

Desde hace varios años, el Area Control de Vectores del Hospital Rawson trabaja de la mano con los municipios para controlar la vinchuca. Y esa organización fue utilizada y consolidada contra el dengue. Además, el área en unión con el Ministerio de Educación logró que se dicte clases sobre esta enfermedad, sus formas de prevención y de contagio. Por otra parte, con el control de ovitrampas, si encuentran una larva de Aedes Aegypti, mosquito vector, pueden actuar sobre la zona para que no se expanda la enfermedad.

Con respecto a la situación en el país, Zaidenberg dijo que "es difícil controlar los contagios de la enfermedad más que nada en el Norte, por ejemplo en Jujuy o en Salta, porque diariamente de 12 a 14 colectivos se movilizan de y hasta Bolivia y ese país al igual que Paraguay tiene graves problemas con el dengue". Y agregó que "como desde la Patagonia hacia arriba del mapa sólo San Juan y Mendoza no tienen el Aedes Aegypti, si llega alguien al país con la enfermedad, el mosquito podría traspasarla".

Ayer, el jefe del programa tenía que viajar hasta Salta, una de las zonas más afectadas por el dengue. Esa será la primera provincia en la que comentará sobre el modelo sanjuanino y pedirá que se aplique.