Dicen que es imposible ponerle una cifra a la cantidad de objetos donados que se encuentran en la Difunta Correa, no sólo porque hay miles y miles, sino porque a diario van creciendo. Pero así y todo, una museóloga hizo un relevamiento por cada sector del paraje y tras 19 meses de trabajo rescató 600 elementos que brillan con luz propia entre todas las donaciones. Y estos objetos destacados son los primeros que exhibirán en el Museo de la Fe, que ya está casi listo y que aspiran a inaugurar antes del 15 de septiembre, según adelantó Daniel Rojas, al frente de la Administración Difunta Correa.
Así, entre los tesoros de las donaciones se destacan los guantes del afamado boxeador Nicolino "El Intocable" Locche; la toalla que envió Sandro tras el doble transplante, antes de morir; el poncho de Flavio Zeballos, el arriero que construyó el primer oratorio en agradecimiento a la Difunta Correa; una imagen de oro puro de Deolinda o un libro impreso en el año 1.700, entre otros.
"Definir el tipo de museo de la Difunta Correa no fue sencillo, ya que no es antropológico, ni histórico, ni religioso ni de bellas artes, así que llegamos a la conclusión de que es un museo de la fe. Luego, hacer el guión museográfico también fue un desafío, por la diversidad y por lo atemporal de los objetos, entonces optamos por armar bloques temáticos de acuerdo a la magnitud de los sectores que más presencia tienen en el paraje. Pero en realidad, el gran problema que tuvimos en este proyecto fue determinar quién donó el objeto y cuándo. En algunos casos el hecho quedó documentado, pero en la mayoría no y será un misterio que perdurará en los años", dijo Viviana Fasce, la museóloga que trabaja en el proyecto.
El museo tendrá sectores divididos en Arrieros, Camioneros, Accesorios Varios, Armas Blancas y de Fuego, Muñecas, Deportes, Música y Vestidos (ver infografía). Además, en un lugar destacado exhibirán el poncho que donó la familia de Flavio Zeballos, el arriero que en 1898 hizo la primera capilla de la Difunta y es considerado el hombre que recibió el primer gran milagro. A la vez que junto al poncho habrá una selección de algunas placas, estimadas en más de 150.000. También estará la toalla roja de Sandro; el anillo que usaba el cantante Antonio Tormo; una imagen de la Difunta hecha en oro puro y que pesa 1,5 kilo; un grabado de la Ultima Cena, realizado por un orfebre español en oro y plata y comprado en Estados Unidos; y un libro sobre la flora chilena, escrito en latín y que data del año 1.700, todos actualmente guardados en una caja fuerte y que necesitan de autorización para poder verse. Por otro lado, la intención es que una vez por año, varios de los objetos sean rotados en la exhibición, indicó Fasce.
En la vitrina de Deportes, además de los guantes de Locche, estarán los pantalones de Carlos Monzón; la bata de Látigo Coggi; camisetas donadas por distintos jugadores, desde Ramón Díaz a Pedro Duscher, pasando por Fillol; o un trozo del palco de la Bombonera. En la parte de Muñecas habrá 8 de una colección de figuras de Portugal (con distintos atuendos) y una de Japón (una geisha), todas con cabezas, manos y pies de porcelana. ‘Entre las armas, además de sables y espadas, hay un trabuco de vieja data que será sometido a un estudio, pero que estimamos es del siglo XVIII. Otros elementos que van a llamar la atención son los accesorios, como juegos de vajilla de plata, coronas de imágenes de santos, cámaras de fotos antiquísimas o alhajeros muy trabajados", dijo Fasce.
En el sector de Camioneros, muy identificados con la Difunta, la figura será la réplica de un camión que tiene desde la lona sobre la caja, a todos los elementos del chasis y transmisión, sólo visibles levantando la gran maqueta (por eso, analizan exhibirlo con una foto de la parte inferior), además de un grupo elegido de las miles de chapas patentes de distintos lugares del mundo.