Atahualpa Yupanqui significa en quechua el que viene de lejanas tierras para decir algo. Y vaya si dijo algo, Héctor Roberto Chavero Aramburu, tal era su verdadero nombre. Nacido en Pergamino, Buenos Aires, el 31 de enero de 1908, aprendió a tocar la guitarra de niño, en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. En 1917, de vacaciones con su familia en Tucumán, descubrió un nuevo mundo, nuevos instrumentos y la zamba.
Cantautor, guitarrista, poeta y escritor, se lo considera el más importante músico argentino de folclore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes, como Los Tucu Tucu, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Mercedes Sosa, María Dolores Pradera, Alberto Cortez, Pedro Aznar, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, Víctor Jara, Ángel Parra, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, Soledad Pastorutti, entre muchos otros. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Murió, en Francia a donde se había radicado hacía varios años, el 23 de mayo de 1992.