El proyecto Despoblados está al noreste provincial, en la cordillera de Iglesia y a unos 10 kilómetros de Veladero. Incluso el camino minero lo atraviesa en su parte central, por lo que la accesibilidad está garantizada. Se encuentra inmerso en los 2.300 km2 que el EPSE ubicó como zona con potencial geotérmico.
Si bien los primeros registros técnicos -serios- datan de 1977, recién en el año 2005 el EPSE dispuso de los derechos para concretar la exploración y eventual explotación. Mientras que entre el 2006 y 2009, se avanzó con algunas conclusiones previas, como por ejemplo la determinación del área con mayor potencial dentro de Despoblados, siendo objeto de estudios hidrológicos, hidroquímicos, geológicos y vulcanológicos, complementados con interpretación de imágenes, definición de la tectónica regional, consideraciones vulcanológicas, análisis químicos de aguas y rocas, investigaciones petrográficas de detalle, entre otros.
En el 2010, se dio un paso clave: se conformó la UTE EPSE-Geotermia Andina. Allí se iniciaron las operaciones de geofísica con sondeos eléctricos para confirmar los targets de interés geotérmico detectados y definir su geometría espacial. Paralelamente, operó una comisión de geoquímica para ratificar los altos valores de temperatura, detección de fugas de fluidos geotermales. Dos años después, el Gobierno provincial avanzó en darle forma a la ecuación financiera, por lo que decide incorporar a la UTE a la empresa Barrick. Así las cosas, recién este año comenzó la primera etapa de exploración con 5 perforaciones