La transparencia de la tecnología genera un cambio de Rol del usuario que pasa a ser protagonista de espacios de publicación de contenidos, autoexpresión y publicación personal. Ello le otorga inusitadamente "poder’: Es curioso observar cómo el público usuario es considerado en los sitios y portales de noticias, ya no solamente como lector de novedades y notas, sino como colaborador-participante: informa de sucesos, realiza comentarios, publica imágenes, video, etc. desde un rol activo.
El usuario de la Web 2.0 es un gran "consumidor’ de información, y recursos de diferentes tipos. Pero también es un gran "productor’ porque tiene todo lo necesario para producir y publicar texto, video, audio, páginas web, editar y compartir fotos, generar recursos educativos sin el requisito de ser un experto en tecnología informática. Un nuevo término se utiliza para identificar este activo usuario de la web: <BF>Prosumidor<XB>, que es aquel que conjuga la acción de consumir y la de producir. El sistema tecnológico favorece la participación del usuario en ese entorno amigable e intuitivo.
El Blog, por ejemplo, es una de las herramientas más conocidas de la web 2.0. Cualquier usuario puede crear "en solo 3 pasos’ un espacio de publicación de contenidos, de comunicación y de interacción. Existen millones de blogs de personas que comparten sus ideas,conocimientos, inquietudes, ideologías, etc.
El rol del usuario también se ha vuelto participativo en la tarea de "Etiquetar’. El tradicional sistema de categorización jerárquica de contenidos, se ha reemplazado por una libre clasificación en manos de la lógica de los propios usuarios. Surgen las<BF> folksonomías,<XB> que son:
Una indexación social, la clasificación colaborativa por medio e etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlacesfavoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof (lugares) o 43 Things (deseos). Si se compara con otros sistemas de categorización, como el de Gmail, que también se vale de etiquetas, se distingue en que los usuarios comparten las categorizaciones, lo que no sucede en Gmail.