Para José "Catuco’ Molina, presidente de la Cámara de Productores Vitivinícolas y vice de la Coviar, el sector que sacará provecho este año es el de pasas: "’todo lo que se seque y se pueda comercializar va a poder pelearle a la devaluación y la inflación de costos”, dijo aunque reconoció que el volumen será poco. Para el resto de sectores deslizó distintas aristas y mercados. Cifró las esperanzas en alcanzar un reconocimiento o subsidio por parte de la Nación a los fletes internos para la uva de mesa, mosto y vino a granel, para recuperar algo de competitividad, y abogó por consensuar con el sector público financiamiento para renovar los viñedos antiguos de la uva de mesa. "’En vinos, además de bajar los costos de fletes para exportar a granel, hay que apuntar a aumentar el consumo del mercado interno, lo que requiere de mayor promoción, como también de la construcción de la "marca San Juan’. Además hay que explotar el enoturismo y la industria debe hacer una fuerte inversión en el turismo receptivo, más teniendo 15 fines de semana largos y un incremento del 35% para salir al exterior, hay que fortalecer el turismo interno. Creo también que hay que hacer una fuerte inversión en mejorar la tecnología en bodega para ser más competitivos en graneles”, señaló. Molina agregó que también debe haber mayor promoción en el consumo de la uva de mesa, "’quizá aprovechando la campaña de turismo en la Costa Atlántica”. El productor además se esperanzó en que se acelere la devolución de reintegros a las exportaciones, que se prorrogue el pago del 50% de la cuota de corresponsabilidad gremial, se sancione la ley de edulcoración con jugo de uva y se aumente el nivel de inversión para el plan Proviar, apuntando este año a asociar viñateros con pequeñas bodegas.