Del 2011 hasta ahora, se registró un 50% más de casos de glaucoma, entre los pacientes atendidos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Rawson. Hace 2 años detectaban por día, en promedio, 4 casos. Actualmente, 6. Hoy, en este centro de Salud, se llevará a cabo una campaña gratuita de detección de esta enfermedad que puede provocar la ceguera total si no se detecta y trata a tiempo.

Según Marcos Hernández, del Servicio de Oftalmología del Hospital Rawson, no se puede precisar que este aumento de casos registrado se deba a una mayor incidencia de la enfermedad, sino a que aumentó la cantidad de consultas. ‘De a poco la gente va tomando consciencia de la importancia de controlar la presión intraocular y de consultar al médico a tiempo. Por eso las campañas de detección gratuitas son fundamentales tanto para que la gente se haga un control como para que se informe sobre esta enfermedad’, dijo Hernández.

Por su parte, Oscar Ávila, también del Servicio de Oftalmología de este hospital, dijo que si bien esta enfermedad no tiene cura, es fácil de controlar para que no provoque una ceguera total. Y que el tratamiento no es caro ni agresivo. ’El paciente con glaucoma sólo tiene que colocarse unas gotas en los ojos y controlar su presión intraocular en forma regular. Es importante destacar que esta enfermedad es asintomática y que los únicos factores que se deben tener en cuenta para hacer una consulta es tener antecedentes familiares directos con este mal y tener más de 40 años’, dijo Ávila.

Hoy, de 8 a 12, en el hall central del nuevo edificio del Hospital Rawson, se llevará a cabo una campaña gratuita de detección del glaucoma, destinada a la población en general, sin límites de edad.

Durante esa jornada, se efectuarán controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico.

El glaucoma es una enfermedad del ojo que surge por aumento de presión dentro del mismo y deteriora gradualmente la vista. Es la primera causa de ceguera no reversible en el mundo. Y prevalece en más del 3% en personas mayores de 40 años, y en un 7% en mayores de 75. En la Argentina, más de un millón de personas padece esta enfermedad.