Tener una buena sombra en un sector al costado de una ruta nacional desértica como las que se ven normalmente en San Juan es el objetivo del proyecto. La experiencia piloto ya está en marcha. Es en el campamento Matías Sánchez de Vialidad Nacional ubicado sobre la ruta 40, a mitad de camino entre San Juan y Jáchal. Allí, los alumnos de Biología de la Universidad Nacional de San Juan sembraron plantines hechos por ellos mismos. Son 45 algarrobos que en dos años ya estarán crecidos y no necesitarán ningún tipo de cuidado humano. Y la idea es extender esta propuesta a varios puntos de la rutas nacionales que pasan por la provincia.
Lo que se busca es plantar árboles autóctonos, como los aguaribay y algarrobos, que se dan sin problemas en el clima sanjuanino y que no requieren de mucho cuidado ni mantenimiento, explicó el encargado del área Conservación de Vialidad Nacional, Arturo Rosselot. Al principio, y por unos dos años, Vialidad Nacional deberá encargarse de regar las plantas en forma periódica. Pero, una vez superada la etapa más crítica de crecimiento, las mismas raíces de los árboles serán las que se encarguen de buscar líquido por sí solas en las napas subterráneas.
Por su parte, los alumnos de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales son los encargados de hacer y plantar los plantines, cuya preparación lleva unos dos años y se hace en el vivero que manejan y administran los estudiantes para hacer sus prácticas.
Esta es la primera experiencia de este tipo que se hace en la provincia y es un adelanto de lo que se piensa hacer. "La idea es ampliar el proyecto y colocar estos bosquetes en distintos puntos de la red de rutas nacionales. No sólo en los campamentos de Vialidad sino también en los sectores que no tienen forestación existente", dijo Rosselot. Estos núcleos forestales estarán en zonas áridas alejadas del camino (por seguridad y para que los vehículos puedan maniobrar libremente) y sus árboles se automantendrán.
Con este proyecto, los puntos a forestar podrían ubicarse en la ruta 40, la 20, la 153, la 141, la 150 y en un tramo de kilómetro y medio entre El Encón y Mendoza de la ruta 142. El detalle de las propuestas será formulado en un acta complementaria al convenio marco ya firmado entre ambas instituciones para producir especies rastreras nativas en esos sectores. Y, a principios del año que viene, ya se espera tener listos los trámites de autorización para la generación y colocación de las especies, dijeron desde la UNSJ.