Consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los partidos. Nació a la luz pública a fines del siglo XIX. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo, como el básquet, fútbol americano y el cricket.
En Estados Unidos y Canadá, la animación tiene una gran tradición y, además de su fin ya mencionado, es considerado como otro deporte más, existiendo incluso competiciones para decidir cuál es el mejor grupo animador.
<BF>* Integrantes<XB>: existen diferentes posiciones en los equipos que son:
1<BF>) Voladora:<XB> es la que es levantada (Flyer).
<BF>2) Bas<XB>e: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora.
<BF>2) Guía:<XB> su trabajo es ayudar y "guiar’ a la voladora (Tercero).
<BF>3) Poste:<XB> es como una voladora, pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora.
<BF>4) Cuarta<XB>: esta posición no es tan necesaria, simplemente ayuda por si ocurre algún accidente entre las mismas.
<BF>* Organizados:<XB> muchos países latinoamericanos tienen organizaciones deportivas que fomentan este deporte:
<BF>* México: <XB>Confederación Olímpica de Porristas COP, Organización Nacional de Porristas (ONP), Asociación Nacional de Porristas (ANP).
 <BF>* Chile:<XB> Liga de Animación Chile, Magic show cup, Cheerchile y Cheerleader Classic
 <BF>* Colombia:<XB> Colombiaxtreme, Cheer&Dance, Fly cheers.
<BF> * Venezuela: <XB>Federación Venezolana de Porrismo