El tercer módulo de la Cátedra del Agua abordó entre los usos no agrícolas la generación eléctrica, la demanda minera e industrial, en una provincia donde aproximadamente el 75% del terreno es montañoso, el 25% restante llanura y donde solo alcanzamos a cultivas alrededor del 1% del total; en unos 6 oasis principales.
Dos son los ríos principales a cuyos márgenes se desarrolla la actividad humana, el principal es el San Juan con sus afluentes, seguido del Río Jáchal, salado desde siempre. En este contexto y según datos del departamento Hidráulica, la actividad agroindustrial consume alrededor del 92% del agua, seguida de la generación eléctrica con un 3%, el uso poblacional cerca del 3%; un 1% para la minería y el resto para labores recreativas e industrial.
Las minas
El ingeniero Daniel de la Iglesia habló sobre "Agua Minería" como investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Expuso los diferentes sistemas y procesos de extracción mineros, explicando sus diferentes usos de agua.
Citó casos de referencia, como los procesos utilizados en Cerro Vanguardia en Santa Cruz, Bajo La Alumbrera en Catamarca y Veladero y Gualcamayo entre los de San Juan.
En minería según el profesional, el agua se utiliza en los procesos de exploración, en la explotación y en aquellos como en los métodos de concentración por flotación, en los procesos hidrometalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por solventes, electro obtención, concentración gravitacional, entre otros.
Pero también en los campamentos para bebida, cocción, lavado, riego y baños, volúmenes poco significativos frente al total consumido en una operación minera.
Y, obviamente, para el tratamiento de los efluentes generados; debido al potencial de contaminación del agua y su consecuente efecto en la salud humana y el ambiente.
Para este profesional, en San Juan, la mina que más agua consume demanda unos 110 litros por segundo lo que equivale al 0,11% del derrame del río Jáchal. Es decir que consume a modo de comparación, lo requerido por una plantación de 110 hectáreas de olivos.
El ingeniero de la Iglesia también habló sobre el tema ‘huella hídrica’ -HH- en la agricultura y también en la minería, abordado ya en varias oportunidades por Suplemento Verde de Diario Cuyo, presentando cálculos personales sobre la HH que genera la extracción de distintos minerales según distintos métodos de procesamiento y su comparación con alimentos y productos industriales.
Los diques
Finalmente el ingeniero Carlos Figueroa, de Energía Provincial Sociedad del Estado -EPSE-, habló sobre los diques actuales y los proyectados en los ríos de la provincia de San Juan en la última disertación de la jornada
Hace muchos años se pensó el aprovechamiento hidroenérgico del Río San Juan desde aguas arriba a partir de una cadena de diques sobre el río San Juan como El Horcajo (proyectado), El Tambolar (por iniciarse su obra), Los Caracoles (finalizado), Punta Negra (en construcción) y Ullum (finalizado). Cada uno de ellos está pensado y/o realizado con su respectiva central para generar energía hidroeléctrica.
Cabe destacar que las próximas actividades a realizar por la Cátedra será el dictado de un Módulo sobre Calidad de Aguas, con aspectos relacionados al uso sostenible del recurso, servicios ambientales, contaminación y saneamiento hídrico. Luego se realizará un Módulo sobre Legislación hídrica y gestión del agua. Finalmente, se dictará un sexto Módulo sobre Política Hídrica.
Más Información: https://www.facebook.com/CatedraLibreDelAgua