Examinaron durante seis meses a 900 niños de 0 a 5 años que asisten a los jardines municipales de Santa Lucía. Luego de realizarles un chequeo integral, el Área de Salud de la comuna encontró que el 20%, es decir 180 niños, tiene al menos un sobrepeso de 3 kilos. Esta cifra supera a las enfermedades respiratorias y la enterocolitis, que lideran, según los médicos, el ranking de patologías que generalmente encuentran entre los niños que asisten a las aulas del programa municipal.

Este panorama preocupó a Salud del municipio porque el sobrepeso y la obesidad infantil pueden traer aparejado un paquete de enfermedades como diabetes, triglicéridos altos, colesterol HDL o ‘bueno‘ bajo, hipertensión e hipercolesterolemia, entre otras.

Según dijo el director de Salud, Marcelo Varela, el aumento de la mala alimentación de los niños lleva a que muchos de ellos tengan sobrepeso e incluso obesidad. Pero este dato es llamativo, según explicó el director, porque si bien es la primera vez que se realiza un chequeo médico a niños de jardín del departamento, su instinto como profesional de más de 15 años, al comienzo le indicaba que podía encontrar niños con desnutrición. ’Antes de aplicar el programa pensé que íbamos a encontrar niños desnutridos y con sobrepeso en cifras similares. Pero esto no sucedió. Es que no encontramos a ningún chico con signos de desnutrición como sí encontré en mi carrera privada en años anteriores’, dijo el funcionario, que es médico.

Varela contó también que en el segundo puesto de las enfermedades más frecuentes en los niños, se encontró con un 30% de chicos con enfermedades como la enterocolitis y también la emparentó con la mala nutrición, ya que la raíz de los problemas es el tipo de comida que consumen, que en general es chatarra.

También encontró en el mismo escalón las enfermedades respiratorias derivadas de alergias o bronquiolitis, que según dijo Varela, es una tendencia marcada desde hace varios en todo el mundo. ‘Si bien seguimos encontrando a niños con estas dos enfermedades, se redujo mucho el porcentaje de afectados del 15% luego de que los examinaron y les indicamos un tratamiento a los niños‘, dijo Varela. En menor medida, los odontólogos del programa se encontraron con dientes cariados y algunas bocas con la necesidad de utilizar ortodoncia.

EL CONTROL

El programa de monitoreo de salud de los niños, funciona con 12 personas que permanente trabajan recorriendo los distintos establecimientos del municipio. Del total de personas, 8 son profesionales de distintas ramas de la medicina y el resto son empleados administrativos que trabajan en la organización de los operativos y en la carga de los datos posteriores. En el equipo hay dos pediatras, dos odontólogos, dos nutricionistas y dos psicólogos que monitorearon a cada uno de los chicos. Lo que hicieron es examinarlos y si correspondía, les informaron a los papás sobre posibles tratamientos.

Los pasos a seguir de este programa es que cada 6 meses se reevalúe a los chicos de 0 a 5 años que asisten a los jardines municipales y así poder controlar el estado general de salud. Así evitan la aparición de brotes de gripes u otras enfermedades contagiosas.

Los jardines municipales existen desde la gestión anterior y la actual le dio continuidad extendiéndola y sumando más establecimientos. Así es que actualmente son 16 los jardines.