Las vaciones de invierno y verano, las Pascuas, las Fiestas de Año y los feriados largos son los días más peligrosos para la mujeres dentro de su hogar, según el relevamiento del Centro de Tratamiento Integral de la Violencia Familiar de San Juan que en esos días registra mayor cantidad de casos de violencia de género. También impacta más en tiempos de crisis económicas ya que el gran salto en los registros de la provincia se dio en 2003, donde, por primera vez, se pasó los 1.000 casos (ver infografía).
"El aumento de la violencia contra la mujer aumenta cuando el hombre está más tiempo en el hogar y por lo general en las vacaciones de julio es cuando más casos atendimos", explicó a DIARIO DE CUYO la licenciada María Angelica Cámpora, titular de la Dirección de la Mujer. Para reforzar este dato de la realidad, la funcionaria cuenta que en Buenos Aires el día que pierde Boca aumentan, sistemáticamente, los de casos de mujeres golpeadas.
Para Cámpora, la violencia contra la mujer tiene su origen en "patrones culturales aprendidos y la primera forma de combatirla es "concientizar a la sociedad de que la violencia contra la mujer es un delito"
La violencia de género tiene en San Juan un abordaje multidisciplinario a través del Centro de Tratamiento Integral de la Violencia Familiar que brinda a las víctimas del mal trato ayuda desde varios frentes: desde la salud física y la contención psicológica, hasta un refugio y asistencia en plano judicial.
El centro brinda ayuda no sólo a la mujer victima del matrato físico, también asiste a la mujer víctima de maltrato psicológico o sexual en el hogar.
Para casos de violencia extrema, donde la única salida es aislar a la mujer, sacarla del hogar violento, está en funcionamiento desde marzo pasado el Hogar Aurora. En esos casos, la víctima y sus hijos, generalmente son mamás con muchos hijos, son albergadas allí por un máximo de 15 días en los cuales se le busca refugio, aunque después sigue bajo tratamiento del equipo interdisciplinario.
"Lo más usual es contactar a sus familiares para que los reciba en su hogar y desde el centro se les gestiona todo tipo de asistencia incluso en el ámbito judicial. Por ejemplo, se gestiona la cuota alimentaria para los chicos, o sacar al hombre golpeador de la casa. También se ayuda a las mujeres a fortalecer su autoestima para que se anime a buscar trabajo", resume la licenciada Cámpora.
Aunque recién para el año que viene el Centro contará con datos precisos sobre el perfil de la mujer golpeada en San Juan, si se sabe que los casos han aumentado -intermitentemente- en los últimos 15 años. De 177 registrados en 2004 pasaron a 1.076 en 2003. En 2008 se registraron 1.333 pero el año más critico fue 2006 cuando se contabilizaron 1.656 casos. Todos estos datos fueron registrados por la Dirección de la Mujer y no incluyen los llamados a la "Linea Rosa" que en lo que va de 2009 recibió 852 denuncias.
En cuanto al perfil de las víctima, la licenciada Cámparo detalla que, por lo general, son mujeres de entre los 35 y 40 años. La curiosidad es que también están tratando a adultas mayores que después de años de sufrir el maltrato se animan a salir de ese círculo de violencia. También engrosan la lista las discapacitadas que, a pesar de su condición, sufren este flagelo.