�El auditorio Eloy Camus del Centro Cívico estuvo ayer por la tarde colmado de funcionarios, empresarios y distintas fuerzas vivas locales para escuchar al ministro Lorenzino hablar de la nueva Ley de Mercado de Capitales (se modificó en 2012) y las chances que se le abren al sector productivo con esta herramienta financiera. Pero lo cierto es que el 80% de la conferencia lo ocupó para defender el modelo económico nacional, con gráficos que mostraban la evolución del país en la era kirchnerista. 
Una de las primeras definiciones que marcaron el eje de sus dichos fue la forma que un país puede crecimiento: ‘’La política debe estar por encima de la economía’’, remarcando que si la ecuación es al revés se torna un ‘’crecimiento sin inclusión’’. En este sentido, se valió de dos parámetros para alimentar esta teoría: la baja en el desempleo en la última década y el desendeudamiento del país con tasas altas de crecimiento. Además insistió que ‘’cuando algunos hablan de una caída en el crecimiento, que antes miren el contexto mundial’’.
En otro tramo advirtió que ‘’cada vez que el Gobierno tomó decisiones económicas fuertes o se acercaron las elecciones se acrecentó la fuga de dólares, pero que sin embargo el tipo de cambio no acusó este embates y mantuvo una línea razonable’’. En el epílogo hizo foco y defendió el proyecto de ‘Exteriorización de capitales’ que apunta a hacerse con los dólares no declarados.