Ya adelantaron desde Hidráulica que el dique Los Caracoles, que puede generar casi la mitad de la energía que consume San Juan, seguirá parado -al menos- hasta octubre. La presa está 53,25 metros por debajo de su nivel mínimo de generación y por más que acordaron con las Juntas de Riego no erogar agua durante 97 días para que pueda embalsar, el caudal del río San Juan se encuadra dentro de un régimen ‘seco’’ de aquí a septiembre, lo que hace imposible llegar a niveles que habiliten la puesta en marcha de las turbinas. La cota actual, de 1.027,75 metros sobre el nivel del mar (msnm), es la peor de la joven historia de este embalse.
Este dique había generado por última vez a mediados de septiembre pasado pero lo hizo por apenas 12 días y fue cuando trepó a 1.081 msnm. La posibilidad de que en octubre empiece a generar está directamente ligado a que la acumulación de nieve en el invierno en cordillera sea ‘bastante mejor’’ que los años anteriores. Por su parte, el dique Quebrada de Ullum, generó esta temporada cada vez que se erogó agua para riego, aunque los ‘números fríos’’ indiquen que empieza la época de ‘cortas’’ mejor que el año anterior (ver recuadro).
Que de aquí al décimo mes del año esté descartada la generación tiene bajo la manga argumentos sólidos y basta comparar con lo sucedido el año pasado. Es que en 2012 hubo entre 100 y 102 días de restricción para riego, lo que permitió elevar el embalse de 1.049 msnm (cota mínima a la que llegó) a 1.081 msnm. Este nivel, por apenas un metro, dio luz verde al equipo de profesionales del EPSE para encender los motores y tras 327 días sin aportar un solo megavatio al sistema, volvió a generar. Lo hizo al 29% de su capacidad. Tras cartón, la necesidad de erogar agua para riego bajó el nivel y se pararon la turbinas.
En tanto que este año el punto de partida es incluso más bajo que en 2012: 21,54 metros menos. La única ‘’certeza’’ que manejan en Hidráulica y que va de la mano del pronóstico hídrico que elaboró esta repartición en septiembre pasado, es que en los meses de abril (29,1 m3/s); mayo (27,1 m3/s); junio (25,7 m3/s); julio (24,7 m3/s); agosto (24,5 m3/s) y septiembre (25,7 m3/s) el caudal será ‘’pobre’’, explicaron.
De todas maneras, en Hidráulica saben que la realidad de Los Caracoles hubiera podido ser peor, teniendo en cuenta que a principios de enero había llegado a 1.041 msnm y que, tras una batería de lluvias en la cuenca del río San Juan y, principalmente, vaciar la laguna de la Quebrada del Río Santa Cruz (Calingasta), hicieron trepar el nivel.
SIN AGUA, 97 DÍAS:
El último fin de semana empezó oficialmente la temporada de cortes de agua para riego. Fueron los primeros 3 de un total de 97 días, que tendrán su periodo más prolongado de restricción en los meses de junio (entre 23 y 25 días, dependiendo el canal) y julio (entre 22 y 24 días dependiendo el canal), momento donde se realizará la monda. ‘Se llegó a un entendimiento con las Juntas de Riego para que el cronograma no afecte a algunos cultivos, pero en donde también se considere la necesidad de recuperar los embalses’’, explicó desde Hidráulica, Ricardo Giménez. La primera vez que se aplicó un periodo de ‘cortas’’ tan amplio fue en la temporada 2011 y alcanzó los 100 días, repitiéndose el año pasado. Antes, cuando el volumen de agua que traía el río era el óptimo (incluso en épocas no tan ricas), la restricción no superaba los 60 días y se concentraba en junio y julio.