El sarampión se contagia por vía respiratoria como cualquier otra enfermedad viral que se puede prevenir mediante la aplicación de la vacuna triple viral, que está incluida en el calendario obligatorio de vacunas. Por lo tanto está disponible en los Centros de Salud Pública gratuitamente. “En San Juan no se ha reportado un caso de sarampión en más de 5 años”, informó a DIARIO DE CUYO la doctora Frida Cappato, jefa de Epidemiología de la provincia, que explica que la aparición de un caso “es de reporte obligatorio”. La funcionaria destacó que la campaña de vacunación de la triple viral (sarampión, rubéola y paperas) fue “muy satisfactoria” el año pasado en San Juan porque se alcanzó a inmunizar prácticamente a todos los niños en edad escolar. Cappato recordó que si bien no hay una época del año específica para vacunar a los chicos, si es muy importante “respetar la edad en la que el menor debe recibirla”. En ese sentido, explicó que la primera dosis debe suministrarse cuando el niño cumple un año y una segunda dosis al ingreso escolar, es decir a los 5 ó 6 años. Antes se consideraba suficiente estas dos dosis, pero ante los alertas por el rebrote de la enfermedad en el mundo “se aconseja colocarle al chico un refuerzo de la triple viral a los 11 años”. La vacuna es clave ya que el sarampión, aunque atendido a tiempo puede ser controlado, puede dejar secuelas futuras. “Esta comprobado científicamente que un cuadro de sarampión puede dejar una secuela tardía. Se comprobó que en un lapso de entre 8 a 10 años puede producir una encefalitis grave que puede provocar la muerte”, revela la Dra Capatto. Incluso vacunando, continúa, “puede aparecer la enfermedad en el 10% de los chicos que son susceptibles. Esto es porque el organismo de esos chicos tienen una reacción lenta para elaborar los anticuerpos”.