Otro de los puntos fundamentales que fueron volcados en el acta es la "continuidad en la formación de recursos humanos dedicados principalmente a la investigación sismológica, neotectónica, la ingeniería sismorresistente y en las metodologías a seguir en el caso de contingencias sísmicas así como también técnicos de apoyo". En este sentido solicitaron a la provincia en colaboración con la Comisión Fulbright para unir esfuerzos en la formación de master y doctorados de profesionales en el área sismológica y de ingeniería sismorresistente, como así también a los profesionales que atienden la metodología y problemática de las contingencias producidas por fenómenos sísmicos. Para ello sería necesario lograr acuerdos con la UNSJ para promocionar e impulsar cursos de grado y posgrado existentes sobre los temas señalados y la creación de becas provinciales de posgrado para formación de recursos humanos.
Entre los ítems destacados en el acta también figura "la necesidad de modernizar algunas instituciones dedicadas a la sismología e ingeniería sismorresistente y ampliar el equipamiento existente". Bufaliza indicó que "el Inpres cuenta con equipamiento moderno, pero sería necesario mejorar la aparatología del laboratorio".
Finalmente los expertos señalaron la necesidad de aumentar la investigación en el área así como la coordinación y
colaboración en los proyectos con institutos de investigación tecnológica y científica como el Conicet, para optimizar el uso del equipamiento e intercambiar recursos humanos a todos los niveles con el apoyo
Sin dudas, son temas de permanente debate y en los que todas las partes deben intervenir para contar con los elementos necesarios para la prevención, los recursos humanos que los pongan en marcha y una ciudadanía con conciencia sísmica en todo el país, y sobre todo, en las zonas de mayor riesgo como San Juan.