Referentes femeninos vinculados a distintas aristas de la minería coincidieron en que la idea planteada por AOMA en Neuquén va en contra de la lucha por la igualdad laboral.
 
Noemí López – Cámara Minera de San Juan
 
“Considero totalmente negativo el nuevo proyecto que están armando las mujeres de AOMA en Neuquén. Sabemos que la mujer viene insertándose de a poco y no solo en la minería. Ha sido un largo trabajo y hasta a veces penoso y sacrificado. Hay que entender que siempre ante estas realidades femeninas y situaciones que superen la normalidad de una acción mensual tan natural se ha concedido permisos o partes de enfermo. Pero estos proyectos los veo como un retroceso y especialmente en la minería, ¿qué pasaría con una trabajadora en cordillera? ¿Deberían proceder a bajarla inmediatamente o calcularle los días probables de menstruación para poder contar con ella? Son muchos pasos hacia atrás que indudablemente llevaría a menos incorporaciones femeninas. Me pregunto: ¿qué pasa con las mujeres modernas y audaces? Con tanto calmante nuevo y artículos de protección cada vez más modernos, cómodos y accesibles, ¿Haremos uso de algo tan femenino y natural en contra de esa búsqueda de igualdad que tanto pregonamos las mujeres vinculadas a la minería?”.
 
Valeria Rojo – Abogada especialista en Derecho Minero

 
“Si pedimos igualdad, no podemos marcar diferencias. No me parece viable el proyecto de las mujeres de la Comisión Directiva de AOMA Neuquén, porque carece de sustento. La legislación laboral actual, ya sea la Ley 20.744 o alguna reglamentación especial a la que esté adherida la empresa ya prevé días por enfermedad, licencias, etc. Por otro lado, en caso de que sufran dolores fuertes u otros síntomas en los días menstruales, existen actualmente en el mercado una gran variedad de medicamentos para estos fines y si la patología se transforma en tal, la consulta con un especialista es lo indicado. No tiene por qué persistir el dolor y el malestar todos los meses. Considero que la iniciativa es negativa ya que no representa a la mayoría de las mujeres en la actualidad. Y si esto llega a reglamentarse, teniendo en cuenta el punto de vista del empleador, van a preferir contratar a hombres ante que a mujeres. Porque convengamos que a ningún empleador le va beneficiar que 2 días al mes en forma azarosa, le avise su empleada que está con el periodo menstrual y que no va a poder desarrollar normalmente las tareas”.
 
Brígida Castro  – Dra. en Geología de la UNSJ
 
“Ya no sé si me estoy poniendo vieja o si cada vez entiendo menos lo que ocurre dentro del sector minero femenino. Por un lado reclamamos permanentemente por la igualdad “en todo” con el hombre. Pero por otro lado pedimos reglamentar con las empresas nuestro período menstrual por si acaso debemos faltar a trabajar. Salvo casos muy excepcionales de mujeres que sufren de enfermedades ginecológicas reales (no inventadas), la menstruación no es una enfermedad, sino parte de la esencia de ser mujer. Hay que entender que la mujer trabaja a la par del hombre y a veces más, con menstruación o sin ella. Quien padezca de una enfermedad que la imposibilite trabajar durante el período menstrual debería tener certificación médica y declararlo en el pre-ocupacional, para que quienes la empleen sepan a qué atenerse. Sí estoy de acuerdo en
que se otorgue licencia a las mujeres solteras que no tengan apoyo familiar por cuidado de hijo enfermo. Eso está contemplado para la administración pública y ley pareja no es rigurosa. Pero el proyecto sobre reglamentar el periodo femenino no lo comparto”.