Un análisis particular de los números que arrojó la consulta popular del domingo, según la medición que hizo el IOPPS, de Antonio De Tommaso, permitió determinar que el voto del SÍ cosechó mayores adherentes entre las mujeres, con un 68 por ciento de los consultados, frente al 64,3 por ciento de los hombres. Y que si el análisis se hace por franjas de edades, la mayor adhesión al voto positivo está entre la gente de más edad y que mientras mayores eran los consultados más votos por el SÍ se encontraban. Por ejemplo, en los mayores de 50 años el 71,7 votó afirmativamente, frente a sólo el 60,2 por ciento de quienes también acompañaron la consulta de entre los menores de 30 años. Sobre las razones para que haya sido el sexo femenino el que más optó por acompañar el proyecto de la re-reelección del gobernador José Luis Gioja, De Tommaso dijo que “el voto de la mujer es más pragmático, mide más el beneficio de lo que puede llegar a obtener si vota de una u otra manera”. “Se trata de un voto que yo diría que es más estratégico”, dijo el encuestador. En el caso de los hombres analizó que “se trata de un voto más independiente y que no mide tanto los beneficios que puede llegar a obtener”. En el caso del fenómeno por edades, el hecho de que los jóvenes se hayan inclinado con mayor claridad por el NO tiene que ver con “la rebeldía de los jóvenes y también influyó el hecho de que no se les permitiera votar a los que ahora tiene 21 o 22 años. Eso generó hasta como cierto resentimiento entre las amistades de los que podían votar”. Sobre el tema del NO, dijo que la oposición “lo supo instalar más inteligentemente que la gente del SÍ y me parece que además de la rebeldía natural del joven se le sumó el argumento de que los jóvenes se sintieron excluidos”. “Acá hubo como un efecto contagio de que la gente lo interpretó como que a los jóvenes los estaban sacando del juego a lo mejor porque les asusta el voto juvenil. Fue como un estado de ánimo, como si estuvieran dolidos y así terminaron votando”, dijo De Tommaso.