La robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas que requieren el uso de inteligencia. Entre tantas aplicaciones, son capaces de desempeñar tareas que pueden ser peligrosas o monótonas para el ser humano. En el Instituto de Automática, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, trabajan en robótica desde hace unos 30 años, cuenta su director, Ricardo Carelli. Durante estas tres décadas, se desarrollaron distintos proyectos beneficiosos para la comunidad. En la actualidad, un equipo de expertos, entre los que se cuentan ingenieros, docentes y alumnos avanzados, están en plena etapa de desarrollo de robots autónomos para operar en entornos agrícolas. También en el de robots para asistencia médica.

Carelli explica que, en el primero de los casos, se trata de vehículos que pueden recorrer una plantación sin comando humano y capturan datos o aplican insumos agroquímicos en forma optimizada. El vehículo es un cuatriciclo agrícola robotizado, con todos los actuadores y sensores necesarios para la navegación autónoma en entornos de agricultura intensiva, como olivos, frutales y vides. Además, se trabaja en el desarrollo de aviones y helicópteros autónomos para capturar datos fitosanitarios de cultivos intensivos.

Por otra parte, los científicos sanjuaninos, trabajan en la aplicación de la robótica a la medicina. es por ello que las investigaciones apuntan a los robots para asistencia a la discapacidad, es decir, tienen comando de sistemas robóticos basado en señales cerebrales o musculares, control de andadores, bastones y sillas de ruedas inteligentes. Estos robots brindan asistencia física, sensorial y cognitiva a las personas con discapacidad permanente o transitoria. En este tema se coopera con el Gabinete de Tecnología Médica de la UNSJ y con la Universidad Federal do Espírito Santo, Brasil.

Otras de las líneas de investigación apuntan a sistemas de interacción robot-humano, o sea robots sociables que puedan realizar tareas en colaboración con el hombre. Sistemas de interacción con contacto físico y sin contacto. Aplicaciones a robots que sirvan de guías para personas con capacidad sensorial reducida y transporte de cargas. Control de la interacción bilateral entre el robot y el hombre.

Es que la robótica plantea desafíos y perspectivas cada vez más interesantes. No solamente en el sector industrial, sino también en el de servicios productivos o sociales y personales. Estos campos, con un notable crecimiento en la actualidad, son apropiados para la investigación y el desarrollo, y los grupos nacionales pueden hacer aportes importantes en el mismo, donde aparecen interesantes "ventanas de oportunidad\’.

Carelli, explica además que, en la actualidad hay unos 500 robots operando en Argentina, en especial en la industria automotriz. En está área el nivel de robotización es aceptable, pero en las no automotrices es casi nulo. Se prevé que estas industrias (alimenticias, de máquinas y químicas) deberán invertir en robótica, por razones de salubridad y de competitividad para poder subsistir. Esto hace que se prevea importante la investigación y el desarrollo en robótica.

En la actualidad se está en la presencia de la Cuarta Generación de Robots. Los denominados inteligentes, que pueden definirse como la conexión entre percepción y acción. Estos robots poseen sensores que son capaces de reconocer el entorno de trabajo y envían información a la computadora de control sobre el estado de la tarea. Esto permite el control y la toma inteligente de decisiones basadas en la percepción e interpretación del entorno en tiempo real.

La robótica también se desarrolla en Argentina, de la mano de científicos sanjuaninos.