Según un informe recientemente difundido por la Cámara Argentina de Productores Avícolas -CAPIA-, El pasado 6 de julio se reunieron los líderes avícolas del sector, convocados por El Día Nacional de la Avicultura Argentina y atraídos por un inquietante tema en común, encontrar soluciones a la falta de rentabilidad prolongada en el tiempo. En este tercer encuentro, memorable por su participación, se logró la discusión de propuestas, todas estas en consideración de la mesa, con un único espíritu en común; encontrar la solución a la falta de rentabilidad que venía golpeando las finanzas de sus empresas, desde hace más de ocho meses. Los participantes manifestaron que habían partido de un supuesto falso en el segundo encuentro realizado en octubre del año 2010 y que había llegado el momento de buscar soluciones rápidas y viables a los problemas expuestos. Los principales problemas que sirvieron de análisis sobre la mesa de discusión fueron: 1. La demanda del mercado internacional no se hizo presente para los productos argentinos, como el huevo, impactado este mercado por una sobre oferta de productos ofrecidos por la industria y por una firme propuesta de producción originada en Europa. El resultado fue una sobre oferta y precios no racionales para el costo de las empresas locales. 2. Las empresas industrializadoras argentinas no pudieron satisfacer el precio que requiere la producción nacional, lo que significó una merma en el nivel de actividad de las mismas, que indudablemente ven dificultada sus posibilidades reales de competir, con los niveles de precios ofrecidos por el mercado internacional. Pauta de esto es que las mismas están operando con un alto nivel de capacidad ociosa. 3. Las empresas argentinas han venido con un ritmo de inversión que supera holgadamente los 200 millones de dólares, en radicación de nuevas instalaciones, ampliación de capacidad productiva, en mejora genética, en tecnología en general y cumpliendo con severas observancias de calidad de productos y por qué no, manifestar una mayor oferta de puestos de trabajo. El sector Actualmente y según estimaciones de CAPIA al año 2010 la población de aves en postura rondaba los 21,5 millones que produjeron unos 9.500 millones de huevos. El plan estratégico elaborado por la entidad prevé aumentar la población aviar a unos 24 millones y 12.500 millones la producción de huevos para el 2017.