Pavimentos/ El programa Cristina Fernández lo lanzó dentro de una estrategia de su gobierno de darle prioridad a la obra pública como principal motor de la economía argentina. En Olivos estuvo la mayoría de los intendentes y José Luis Gioja. La plata va en forma proporcional a todas las comunas y el encargado de licitar los proyectos de pavimentación es Vialidad Provincial. El dinero alcanza para ejecutar un pavimento urbano en cada uno de los municipios. El resultado No llegó ni un peso y el programa está paralizado. Hay algunos municipios que comenzaron a asfaltar calles a cuenta, esperando el 10 por ciento para el anticipo financiero. Hoy es un interrogante de dónde van a sacar el dinero para pagarle a las constructoras. La plata tenía que empezar a llegar cuando fueran aprobados los proyectos en la Nación y eso pasó mucho antes de las elecciones del 28 de junio, en las que el kirchnerismo cayó derrotado. Obras menores / El programa La plata está destinada a proyectos de menor envergadura, como cordones-cuneta, alumbrado público, centros comunitarios, polideportivos, reparación de plazas, espacios públicos y hasta pequeños núcleos de viviendas. El plan total incluye 3 proyectos por municipio, de hasta 600 mil pesos cada uno. La licitación la hacen los municipios y la provincia, a través de la Secretaría de Obras Públicas, que es la que debe controlar la ejecución de los trabajos. El resultado Al programa ingresaron 11 municipios que habían presentado proyectos de obras en la Nación. El financiamiento iba a ser enviado de forma casi inmediata. Supuestamente unos 10 días después de la firma con el gobierno nacional, en enero, tenía que ser girado. Hasta ahora no hay nada, aunque según el intendente de Calingasta, Robert Garcés, en Planificación Federal se firmó una nueva resolución y “confiamos en que el dinero va a llegar”. Maquinarias/ El programa Lo armó en Ministerio de Producción en 2008 y un año después, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, acordó con la provincia poner el 50 por ciento de los 10 millones que hacen falta para comprar las máquinas. A través de un organismo de la ONU como intermediario, la provincia adquiere los bienes y se ahorra de pagar impuestos como IVA. El acuerdo suscripto, al ser de carácter internacional, fue aprobado por una ley de la Cámara de Diputados. El resultado La Nación ya puso los 5 millones de pesos que comprometió, pero la provincia aún no logra juntar los otros 5 millones que le tocan. Según dijo ayer el secretario de Política Económica, Daniel Coll, “hemos conseguido 2,5 millones y el resto calculo que en este mes o el que viene ya estarán”. El programa seguirá parado hasta que estén los 10 millones, porque recién ahí la provincia va a llamar a licitación para comprar la maquinaria pesada.