La historia del deporte local se fue construyendo paso a paso, ladrillo sobre ladrillo y con el esfuerzo diario de deportistas y dirigentes apasionados por diferentes disciplinas. Mucho brío y sudor se necesitó para pasar del amateurismo y la reconstrucción de clubes de barrio caídos por el terremoto de 1944 a la profesionalización de alto rendimiento, que se tradujo para la provincia en títulos mundiales de boxeo, hockey sobre patines, ciclismo, medallas olímpicas y la participación de sanjuaninos en las ligas de elite del deporte nacional e internacional. El mencionado esfuerzo seguramente será la base de los jóvenes que pisen las futuras instalaciones  de alto rendimiento de la Ciudad Deportiva que prevé construir el actual gobierno provincial en las proximidades del Estadio del Bicentenario, una de las grandes obras de la gestión anterior.

La provincia atravesó la década del 40 reconstruyendo los clubes que se vieron totalmente afectados por el terremoto. La pobreza general que dejó el gran movimiento telúrico implicó grandes cambios en la esfera deportiva, así fue que los fundadores del Club Sportivo Desamparados dejaron antes de tiempo el terreno de entrenamiento que les había cedido el gobierno provincial para que en él se construyera el Barrio de Emergencia Ameghino. Sin lugar a donde ir durante un buen tiempo, optaron por hacer una cancha en unos terrenos que pertenecían al Consejo Nacional de Reconstrucción Nacional (hoy INPRESS), el cual les fue finalmente donado por ley en 1960 y donde levantaron las instalaciones que 40 años después albergaron los festejos por el primer ascenso a torneo Nacional B del fútbol argentino. La misma situación atravesó el club de boxeo "Julio Mocoroa", cuyo primer gimnasio ubicado en la esquina de calle Tucumán y República (hoy Juan Jufré) fue desvastado por el terremoto. Luego de rotar durante años por la casa de algunos de sus socios que apasionadamente mantenían los entrenamientos, en 1948, se compró el predio ubicado en Calle Mendoza 612 (Norte), en el cual recientemente se inauguró el ansiado techo que permitirá a los deportistas entrenar y participar de las contiendas sin verse afectados por las inclemencias del tiempo. En el corte de cinta del nuevo techado estuvo presente la multicampeona internacional Leonela Yúdica, una joven maestra rural sanjuanina que con dedicación y triunfos llevó el boxeo femenino de la provincia a codearse con la historia, defendiendo cuatro veces consecutivas la corona mundial mosca de la FIB y convirtiéndose en un icono local, nacional e internacional de dicha disciplina.

Gloria local. La Selección Argentina de hockey sobre patines se consagraba Campeona del Mundo en 1978 ante un estadio Aldo Cantoni repleto de sanjuaninos.

El deporte sanjuanino no dejó de crecer incluso en los peores momentos, ya que inmediatamente después del terremoto, la selección sanjuanina de fútbol logró consagrase campeón de la zona centro y subcampeón argentino (1945). A su vez, en 1957, un año después de que el gobierno nacional otorgara 324 millones de pesos para las obras de reconstrucción de San Juan, el combinado local viajo a Mar del Plata para disputar la copa Beccar Varela (la más importante a nivel amateur detrás del torneo de AFA) donde obtuvieron el primer puesto, pagando su propia estadía e incluso durmiendo en una pensión de a dos por cama. Estas experiencias y muestras de esfuerzo fueron antecedentes claves en el fútbol local, el cual estalló de felicidad 50 años después, cuando el Club San Martín obtuviera en 2007 el ansiado asenso a la primera división del fútbol argentino con un agónico gol de Toneloto que desató la euforia de todo el estadio Hilario Sánchez. No menor fue la alegría del verdinegro por lograr nuevamente el ascenso en el 2011. En esta ocasión, el regreso del santo a primera estuvo marcado por Emmanuel Más, una joven promesa que posteriormente se convertiría en un ídolo del deporte al vestir innumerables veces la camiseta la selección argentina, ganar torneos nacionales y consolidarse como estrella del fútbol europeo.

La evolución deportiva de elite en San Juan también fue creciendo "sobre ruedas" gracias a la dedicación y desarrollo de los ciclistas locales. Cabe recordar que en 1947, aprovechando las tareas de reconstrucción luego del terremoto, se construyó en la provincia el primer velódromo de Sudamérica. Esta obra fue fundamental para todos los clubes y las generaciones futuras, ya que tan solo cinco años después un ciclista sanjuanino ganaba por primera vez en la historia una medalla olímpica (ver aparte). La gran tradición ciclística local comenzó a profesionalizar la actividad y a formar grandes figuras, como la del Payo Matesevach, que a base de triunfos y una historia marcada por el esfuerzo, logró inspirar a grandes deportistas como Oscar Villalobos, quien con tan solo 19 años integró la delegación de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.  "Matesevach hizo muchos esfuerzos en su carrera y eso sirvió de inspiración para muchos. A su vez era muy sabio. Un día se me acercó y me dijo que al ciclismo no hay que sufrirlo, sino disfrutarlo y eso me sirvió para toda mi carrera", recordó Villalobos, único ciclista local que obtuvo tres veces el premio al mejor deportista del año que otorga anualmente Diario de Cuyo. Las dos ruedas han sido siempre un motivo de orgullo para la provincia, incluso en la evolución de las nuevas disciplinas. El trabajo mancomunado de la federación, las organizaciones dirigenciales y el gobierno permitieron que el arduo entrenamiento de "Chano" Molina pudiera mostrarse a nivel internacional en las competencias de ciclismo BMX de los últimos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Sin embargo, no fue el único sanjuanino presente en dicha cita deportiva. El alto rendimiento también levantó bandera de la mano del maratonista multicampeón Gonzalo Telechea y la vallista Viviana Chávez, quien llevó al atletismo femenino a nueva participación olímpica luego de que Marta Orellana lo hiciera 20 años antes, en Atenas 1996.

LA PERLA

Pero si se habla de vitrinas llenas de gloria, el hockey sobre patines es quizás el deporte más representativo de la provincia y el que más triunfos mundiales le ha brindado al país, tanto en la rama masculina como femenina. El inicio de este deporte fue muy rudimentario, ya que no existían patines ni palos para jugarlos, y comprarlos en Buenos Aires o Europa resultaba extremadamente caro. Entre la década del "30 y el "40, fueron los autos Ford "de bigotes" los que sufrieron las consecuencias, ya que se les sacaba los palos de madera que sujetaban la capota para usarlos como stick, mientras que la bocha se confeccionaba con trapos y los rudimentarios patines eran fabricados por los mismos jugadores. El deporte emblema de San Juan nació en la calle, ya que se utilizaban algunas arterias céntricas repavimentadas después del terremoto para poder jugar. En 1945, un año después del sismo, se disputó el primer campeonato argentino en el país y en 1948 San Juan fue sede y obtuvo su primera copa. Ese mismo año se fundaba el Social Patín Club y daba comienzo a una larga historia que se llenó de gloria en 1978, cuando Argentina logró consagrarse por primera vez campeón mundial en el Estadio del Parque de Mayo. El equipo liderado por Daniel Martinazzo tuvo tanta repercusión a nivel mundial, que ese año fue elegido el mejor deportista del argentino, superando incluso al matador Mario Alberto Kempes.

 

Primer internacional. El equipo de UPCN vóley consiguió su primer título sudamericano de Clubes en 2013, al vencer al equipo brasilero Vivo-Minas por 3-0.

 

Así, los deportistas sanjuaninos comenzaban a ser referentes internacionales, como ocurrió con Ricardo Zunino, quien en 1979 se convirtió en el primer piloto de la provincia en competir en Fórmula 1. Terminó séptimo en una carrera en Canadá donde le toco sustituir nada más y nada menos que al histórico piloto austriaco Niki Lauda.

Los niños y adolescentes que presenciaron el mundial de hockey sobre patines en 1978 comenzaron a practicar el deporte y así la disciplina fue creciendo en cantidad y nivel hasta consagrarse nuevamente como campeón mundial en Novara "84, Recifes "95 y Reus "99. En cada uno de los triunfos, el combinado nacional estuvo integrado casi en su totalidad por jugadores sanjuanino, lo que posicionó a la provincia como la capital mundial del hockey sobre patines. La tradición de coronarse volvió en 2016, cuando la selección obtuvo el campeonato mundial de Francia. La bocha y el stick no distinguen de género en sus logros, ya que el hockey femenino también ha sido uno de los grandes referentes nacionales. El equipo denominado "Las Águilas" (en su mayoría integrado por jugadoras sanjuaninas) se consagraron campeonas del mundo 5 veces, obteniendo también una medalla de bronce en la última cita mundialista.

Siete décadas demuestran que el deporte sanjuanino ha seguido siempre el camino del esfuerzo, la dedicación y la reconstrucción desde el corazón del amateurismo. Es así que hoy la provincia logra posicionarse como referente a nivel nacional e internacional en diferentes disciplinas, políticas deportivas y realización de eventos de clase mundial.

 

Los momentos clave