-¿La provincia cuenta con un registro de construcciones anteriores al terremoto del 44?

-Estamos trabajando en un registro de construcciones pre y post 44 que tengan un valor patrimonial. Por el momento no hay una base actualizada ya que han pasado varios años del último relevamiento realizado a través de la Universidad Nacional de San Juan con un equipo encabezado por la arquitecta María Rosa Plana.

-¿Qué requisitos debe reunir un edificio o casa para ser considerado patrimonial?

-Según indica la ley que rige el patrimonio cultural de la provincia, un edificio o casa debe contar con al menos 50 años de antigüedad y un valor en la memoria colectiva de la gente, una historia que la avale o bien funciones de interés colectivo que se hayan realizado en ese lugar. Claro que también ampara a edificios modernos como la

Catedral o el Auditorio Juan Victoria, que de hecho ya han sido declarados como patrimonio cultural de la provincia.

– ¿Algunos de los antiguos, o pre 44, están en vías de ser declarados como tales?

-Fuera de lo que son viviendas, lo más próximo a ser nominado un bien patrimonial es el Pabellón Central del Hospital Rawson. Esto sucederá en poco tiempo ya que se encuentra para ser firmado por el gobernador. Es un hecho muy importante por su estilo arquitectónico y su historia. De la misma manera la casa Maurín y la Fideería Yanzón ubicada en calle Mariano Moreno y Entre Ríos, están próximos a ser patrimonio cultural.

– ¿Qué dicen las leyes locales respecto de la demolición de casas o edificios anteriores al 44?

-La ley 6801 de Patrimonio Cultural, y su modificatoria la 7911, en su artículo segundo establece que para demoler cualquier vivienda o edificio con cierta antigüedad se debe presentar una nota a la Secretaría de Cultura de la provincia, quien debe realizar un relevamiento de la vivienda para que quede documentado en una base de datos, si es que no existiere un motivo que ampare su demolición. Si ha sido valorado como patrimonio no puede ser demolida, a menos que por oficio se saque una ley antes, pero si carece de aval sólo debe quedar en base de datos.

-Si alguien cuenta con documentos que avalen la importancia patrimonial de algún inmueble por demoler ¿qué puede hacer?

-Cualquier persona que tenga documentación que acredite un valor histórico de un inmueble puede presentar la denuncia ante la misma Secretaría para iniciar un expediente de solicitud de ley ya que la norma actual no brinda esa herramienta para impedir la demolición. Es un vacío que hay que rever.

-Respecto de la casa de la calle Entre Ríos que se dice que van a demoler ¿qué es lo que usted sabe?

-Hemos estado averiguando junto con Juan Manganelli de la Dirección de Planeamiento y hasta hace 3 semanas no había ningún pedido de factibilidad para esa casa, y por los comentarios que circulan, allí harían un edificio de varias plantas, y eso debe pasar sí o sí por Planeamiento.

-¿Usted cree que se ha cuidado poco el patrimonio arquitectónico que quedó tras el terremoto?

-Sí, lamentablemente se ha cuidado poco. Ahora estamos trabajando en la formación de equipos de capacitación porque no se ha cotizado el valor arquitectónico como en otros lugares del país donde vale mas algo que contiene historia de otro que no la tiene. Hay que trabajar en una modificatoria de la ley 6801 para evitar que esto siga sucediendo.