En la disparidad que refleja en la actualidad el reparto de los impuestos coparticipables que reciben las provincias, a San Juan no le va nada mal: A pesar de tener baja densidad de población y de ingresos per cápita en relación a otras, se ubica entre las que más plata le llega en recursos de la Nación: Cobra $3.492 por habitante, lo que la ubica novena en el ranking nacional de 22 provincias (no se incluye Capital Federal), superada por Santiago del Estero ($3.506), San Luis (3.784), La Pampa ($4.141), La Rioja ($4.391), Formosa ($4.894), Catamarca ($5.039), Santa Cruz ($5.440 y Tierra del Fuego, que lidera la lista con $7.323 por habitante (ver infografía).

Eso implica que en el 2009 San Juan recibió una porción mucho más importante que otras jurisdicciones, de los $74.210 millones que repartió el Gobierno nacional en impuestos de coparticipación. Por ejemplo obtuvo 3,5 veces más que Buenos Aires que cobró $994 por habitante. O el doble de su vecina Mendoza quien debió contentarse con $1.778 per cápita.

El dato que muestra a esta provincia entre las más beneficiadas surgió del último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que conduce el economista Nadin Argañaraz. El IARAF elaboró un trabajo en el que compara los ingresos que registraron por coparticipación las 23 provincias (sin contar a la Ciudad de Buenos Aires) en 2009. El trabajo muestra que el sistema actual de Argentina adolece de un orden esquemático, constituyendo en cambio un complejo esquema de transferencias con importantes disparidades regionales. “Estas diferencias muestran que, si bien el sistema actual de coparticipación posee características redistributivas, evidencia en algunos casos disparidades difíciles de explicar objetivamente”. dice Argañaraz.

El documento explica que en la distribución de recursos de cada provincia, en general suelen emplearse dos criterios: devolutivo y redistributivo. Mientras que el primero tiene en cuenta lo que aportó cada jurisdicción en la generación total de los recursos, el segundo implica una asignación de fondos en función de las necesidades sociales de cada provincia. Pero en el caso de San Juan, además de esos dos factores, colaboró una acertada negociación política en tiempos del bloquista Leopoldo Bravo en el Senado (ver aparte), que hizo que esta provincia esté hoy entre las más beneficiadas.

El informe del IARAF divide a las provincias en cuatro grupos: Altos ingresos y alta densidad poblacional, Altos ingresos y Baja densidad, Bajos ingresos y Alta densidad y Bajos ingresos y Baja densidad. En ese último grupo se encuentra San juan (ver infografía) que ocupa el penúltimo lugar en plata recibida por habitante. Lidera en este caso Catamarca con ingresos por $5.039 per cápita.

En el otro extremo, del informe surge que las provincias más perjudicadas fueron las que tienen altos ingresos y alta densidad poblacional, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Este grupo recibió, en promedio, $1.333 por habitante.

Respecto a los fondos de la soja, San Juan tiene un privilegiado octavo lugar en el reparto de esos fondos, al recibir $136 por habitante. Tierra del Fuego recibió $270 por habitante mientras que en el otro extremo Buenos Aires recibió $41.

El año pasado el Fondo Federal Solidario (“Fondo sojero”) repartió un extra de $2.871 millones provenientes de la recaudación de los Derechos de Exportación del complejo sojero. La plata fue distribuida siguiendo los coeficientes de la Ley de Coparticipación, con lo cual el documento señala que continuaron las disparidades.