Los sistemas de información geográfica permiten gestionar y analizar la información espacial, por lo que han venido a constituirse en la alta tecnología de los profesionales de diversas disciplinas que trabajan sobre el territorio. Se trata de herramientas multipropósito con aplicaciones en: mapas productivos; catastro urbano, catastro rural, infraestructura urbana, ingeniería civil, inventarios de infraestructura, inventarios de uso de suelo, urbanos y rurales, planeamiento, evaluación ecológica, censos, etc.

En este contexto la provincia de San Juan tiene una gran deuda en torno a la información para la toma de decisiones y el diseño y ejecución de políticas públicas, como lo son los relevamientos agrícolas y/o censos al sector.

Entrevistas Periodísticas:

Por este motivo desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, coordinaron el pasado día jueves y viernes en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson un Seminario y Capacitación del Programa SIIA: Sistema Integrado de Información Agropecuaria.

Según indicaron durante el mismo, el objetivo del seminario fue proporcionar los conocimientos mínimos sobre el manejo y aplicaciones en diversas disciplinas, pero muy especialmente para profesionales que utilicen bases de datos geoespacial.

Con la capacitación, más de 70 asistentes en su mayoría del sector público, se profundizó en las diversas aplicaciones en la actividad agropecuaria, usos y potencialidades de modelos de base de datos vectoriales; así como al conocimiento y manejo de herramientas para la representación y topología de elementos geográficos y su interacción con aplicaciones web e instrumental de campo (GPS) y presentar los nuevos desafíos tecnológicos para compartir información remota o servicios de mapas web, entre otros temas.

La capacitación, fue organizada desde la Dirección de Desarrollo Agrícola de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan, tendrá certificación nacional y provincial, está dirigida a personal técnico interesado en el Sistema de Información Geográfico y las disertaciones estuvieron a cargo del Coordinador Operativo del Programa, licenciado Patricio Rodríguez Valiente, y de la licenciada Nora Claudia Lucioni.

Durante sendas jornadas los asistentes pudieron profundizar sobre los Sistemas de Información Geográfica -SIG-, sus componentes físicos -Hardware- y lógicos -Software- así como los modelos de datos vectoriales y raster entre otros conceptos.

También se abordaron las funciones básicas de un SIG: creación, ingreso, despliegue, manipulación, análisis y administración de datos georeferenciados; así como las nuevas tendencias en los Sistema de Información Geográfica.