Los frutales de carozo o de fruta seca entre otros necesitan horas frío, pero no heladas tardías ni tempranas. En San Juan este año las horas acumuladas por debajo de 7 ºC suman cerca de 900.


"En agosto se viene el brote y se destapan las almacigueras", solía repetir Rogelio Zalazar, creador de Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO junto a don Francisco Montes y Rodolfo Barrios; y luego partía relevar en terreno tiempos y modos de prevención de heladas para preservar la producción de San Juan.


Heladas, ¿llegó el momento de combatirlas?, fue la pregunta disparadora para el ingeniero agrónomo Cristian Albors, docente de la Cátedra de Climatología Agrícola junto a la ingeniera Agrónoma Adriana Inés Caretta de la Facultad de Ingeniería, UNSJ.


"En nuestra provincia predominan las heladas por irradiación. Este tipo de heladas es provocado por la pérdida, durante la noche, del calor acumulado en el suelo durante el día", indicó Albors explicando luego: "El calor emitido va ascendiendo, dando como resultado el mayor enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera, próximas a la superficie".


Indicó: "Esto ocurre cuando el cielo nocturno se encuentra despejado, no corre viento y se intensifica cuando el aire tiene baja humedad relativa", aclarando luego: "Aunque el invierno es la época del año con más heladas los frutales están en reposo vegetativo y resisten a las mismas".


"Las heladas primaverales, en cambio, coinciden con fases fenológicas más sensibles como la brotación y floración, produciendo daños de diversa magnitud, pero siempre disminuyendo la futura producción".


MITIGACIÓN

Consultado por la prevención del fenómeno, el ingeniero Albors comentó: "Existen diversos métodos para mitigar estos efectos y se puede dividir en pasivos y activos. Los métodos pasivos son de acción preventiva y tienen por finalidad evitar o al menos disminuir el descenso térmico, sin necesidad de aplicar energía al sistema".


"La primera medida preplantación, es la elección de una especie y variedad resistente o de floración y brotación tardía que escape a las heladas del lugar", remarcó el ingeniero agrónomo.


Y aconsejó "el manejo del drenaje de aire frío, que busca eliminar cualquier obstáculo a su desplazamiento y favorecer la salida de la propiedad. La limpieza del suelo, de malezas u otras coberturas, contribuye a que la radiación solar llegue al suelo de manera directa".


Remarcó: "El suelo compactado y húmedo, por su parte, favorece la acumulación de mayor cantidad de calor en mayor profundidad del perfil. Cabe destacar que se habla de un suelo en capacidad de campo, pero nunca 'encharcado'".


ACTIVOS

Consultado por la lucha activa contra heladas, los definió como "prácticas que se aplican durante la ocurrencia de la helada. Se basan en una redistribución del calor existente o en un aporte directo de energía mediante la congelación del agua o la combustión. Producen así una elevación de la temperatura del aire impidiendo que se alcance la temperatura crítica, o umbral de resistencia al frío, del órgano vegetal. La ventilación artificial, el calentamiento atmosférico y el riego por aspersión son los métodos activos que tienen a disposición hoy los productores, cada uno con sus características de eficiencia y costos de instalación y operación", comentó Albors.



Menos ocurrencia

Las horas fríos son importante y este año se estarían alcanzando las óptimas, pero cabe recordar que según los ingenieros Caretta y Albors, Caretta por el cambio climático realizan una interesante disquisición: "En definitiva, estaríamos frente a un régimen de heladas posiblemente más severo para ambas localidades. Para Pocito, en cambio, las variaciones detectadas llevarían a una situación más favorable. Se observa una disminución en las frecuencias de heladas -3 eventos menos por década- y una tendencia positiva -aumento- del Periodo Libre de Heladas. con potenciales mayores riesgos en daños por heladas tardías". 

MÁS INFORMACIÓN:
Cátedra de Climatología Agrícola: 
Cel: 2645675875
E-mail: cristianalbors@yahoo.com.ar

 

En la foto tomada durante las heladas de esta semana por el ingeniero agrónomo Adrián Hierrezuelo, técnico de la firma OLYGA S.A., se ve el combate activo con "riego subarboreo" usado para el control de heladas en almendros.

 

Sarmiento cubre 1.200 horas frío


Desde Sarmiento, el agrónomo y docente de la Escuela Agrotécnica Sarmiento, Aquiles Mollá, nos envió un interesante informe de los datos agrometeorológicos registrados en la estación climatológica de dicho establecimiento, claves para determinar potencialidad productiva de olivos, vides y frutales del sur del Valle de Tulum, donde más crece hoy el principal oasis cultivado provincial.


Durante julio pasado, en suelos sarmientinos, "la temperatura máxima media fue de 15,2°C, la mínima media fue de 0,8°C y la media mensual de 7,2°C. La máxima absoluta fue de 20,5°C, registrándose el día 18, mientras la mínima absoluta fue el día 25 con -6,5°C. La amplitud térmica fue de 16°C", indicó Mollá.

Ing. Cristian Albors.

Destacó: "en lo que va del invierno en el departamento Sarmiento la temperatura más baja se registró el 29 de junio con -8,0° C".

Indicó que "se registraron de 403 horas frío -HF-, llegando a un total 961 HF a la fecha, aclarando que se considera hora frío a las temperaturas iguales o inferiores a 7¦C. Si hacemos una comparación a esta fecha del año anterior, donde se registraron 278 HF hasta julio y en todo el año 2019 fue de 922, con estos datos podemos decir que el año 2020 superara en cantidad importante al año anterior y se llegara al promedio que se registra en nuestro departamento que es entre 1.200 y 1.300 HF".


Siguiendo con las temperaturas, "hasta el 5 de agosto pasado, se registraron 48 heladas meteorológicas, considerándola a las temperaturas iguales o inferiores a 0°C, siendo este año el de mayor cantidad, comparándolo a año 2019 con 21 heladas a julio y 32 en total. En el 2018 fue de 42 a julio y 62 en total, mientras que en 2017 fue de 28 a julio y 45 en total".


Con respecto a la humedad relativa del ambiente, "la máxima media fue del 98%, y la mínima media del 66%, con una media mensual del 82%", afirmó Mollá aclarando que "todos estos datos aportados se registraron en casilla meteorológica tipo 'B' a 1,50 metros de altura".

Lechuga helada en Santa Lucía.


Invierno seco

En tanto respecto de las precipitaciones, indicó: "Se registraron en este mes un total de 2,8 milímetros, a través de las lluvias y lloviznas de los días 22 con 2,5 milímetros y 23 con 0,3 milímetros, haciendo un total de lo que va del año de 94,4 milímetros, destacando que el promedio anual en los últimos años es de 198 milímetros".


Para Mollá, "el viento también es un factor importante, y a través de nuestro anemómetro ubicado a 2 metros de altura se registró un promedio de 4 kilómetros por hora, en tanto a través de la veleta fue de 4,4 kilómetros por hora, siendo las direcciones más frecuentes la del sector sur con 16 días, sur este con 3 días, noroeste con 2 días, norte con 1 día y 9 días calmo. También registramos en forma visual la nubosidad, registrada en octavos, donde el promedio fue de 2,9, teniendo en este mes 13 días totalmente despejados".


Finalmente destacó: "Es importante aclarar que la Estación Agrometeorológica de la Escuela Agrotécnica Sarmiento está instalada en nuestro establecimiento desde el año 1975 a través de un convenio marco con INTA San Juan, donde toda la información es compartida con todos los que la necesiten y sobre todo con el quehacer productivo".

Agrónomo Aquiles Mollá.


Casi las óptimas

"El reposo invernal forma parte del ciclo anual y es inducido por las bajas temperaturas del otoño, junto al acortamiento del día en vides y frutales de carozo y secos. Algunos, durante el invierno no tienen crecimiento, aunque exista condiciones adecuadas, esto es debido a que con frío las plantas acumulan sustancias inhibidoras del crecimiento en los tejidos principalmente en las yemas", explica el ingeniero Cristian Albors de la Cátedra de Agroclimatología de la UNSJ. 


"Los inhibidores desaparecen lentamente debido al efecto del frío liberando a los tejidos de este estado. Perciben como frío todas las temperaturas entre los 0 y 12°c siendo efectivas entre los 3 y 7°C, si las temperaturas alcanzan valores superiores a 18¦c se revierte esa acumulación", indica. 


"Las "horas frío" (HF) por convención son las horas acumuladas en que las plantas se encuentran expuestas a temperaturas por debajo de los 7°c. En promedio, las especies detienen su crecimiento a partir de los 7.2°C", indicó.


Albors afirmó que: "La duración del reposo depende de la especie y la variedad y como el recuento de horas es difícil de cuantificar, el cómputo se iniciaría después de la primera helada. Frutales como el almendro requieren valores que van según la variedad desde los 100 a las 500 HF, un membrillo igual, en cambio las vides dependiendo de su variedad van desde los 100 a los 1400, las variedades para la producción de uva de mesa se acercan más a las 200 horas de requerimiento. Los síntomas por la falta de acumulación de HF van desde brotación tardía y desuniforme, floración irregular y extendida, escaso follaje y disminución de rendimiento".
 

  • Para mayor información:  Escuela Agrotécnica Sarmiento