1. ¿Ingeniero, cuales son los fines específicos, para mantener el nivel de daño por debajo del umbral económico?.

Buscamos controlar el tamaño poblacional y la dispersión de la plaga, desarrollar junto a los productores, una forma de lucha contra las plagas basada en incrementar su conocimiento de las mismas y aumentar su grado de participación en las actividades de prevención y control, todo en el marco de las Estrategias Predio Libre y Área Amplia, según el caso. También trabajar en forma sinérgica con los Organismos Internacionales y Nacionales de referencia en la temática, así como aquellos responsables de los programas fitosanitarios en el resto del país.

2. ¿Cómo es el estado hoy respecto de Lobesia botrana?

En la actualidad, la superficie cultivada de vid en San Juan es de 44.923 hectáreas, con un total de 4881 viñedos y un tamaño medio del viñedo de 9.2 hectáreas. Del total de superficie implantada, el 60.1% están representadas por los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Caucete y 9 de Julio. Por su parte, la superficie destinada para consumo en fresco y/o pasas es de 12.680 hectáreas. Hay 16 departamentos de la provincia de San Juan que muestran presencia de Lobesia botrana; mientras que Valle Fértil, Jáchal y Calingasta no presentan capturas de la plaga. Los 3 departamentos que mayores capturas de adultos tuvieron la última temporada fueron: Caucete, 25 de mayo y 9 de Julio.

3. Defina para quien no la conoce, a la plaga…

Lobesia botrana es una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid, por ello se la conoce comúnmente como "polilla de la vid". Siendo una plaga de importancia cuarentenaria para la República Argentina que se encuentra bajo control oficial. Es una especie polivoltina, dependiendo de las condiciones climáticas tales como la temperatura y el fotoperíodo. En San Juan presenta 4 generaciones. Produce daños directos, provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta, afectando además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos, que provocan la podredumbre del racimo. En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos). Además, la uva de mesa con destino a exportación debe dar cumplimiento con tratamientos cuarentenarios internacionalmente aceptados que elevan el costo de producción. También su presencia puede indirectamente aumentar los niveles de ocratoxina A, al promover el desarrollo de hongos del genero Aspergillus.

4. ¿Que acciones lleva y llevará adelante el Gobierno Provincial?

En la planificación, se realizarán sobre el cultivo de vid técnicas de control en Área amplia y predial, con control químico aéreo: 25.000 hectáreas; con químico terrestre: 12.000 hectáreas para el primer vuelo de la plaga y 12.000 hectáreas para el segundo vuelo. Asimismo habrá aplicaciones de feromonas localizadas en áreas con alta población de las plagas; también parcelas de ensayos en diferentes departamentos junto a empresas de agroquímicos y productores referentes. Se harán campañas de difusión para la prevención y control de la Lobesia. El envío de información a las empresas sobre las capturas que se vayan produciendo para que puedan ellos tomar decisiones para el control de la plaga. Incluímos capacitaciones en uso seguro y eficiente de los fitosanitarios.     Calibración de pulverizadoras con empresas especialistas en esta temática en forma conjunta con el personal propio. Se trabajará con brigadas propias en apoyo a los productores que tienen vecinos con fincas abandonadas para ayudar a combatir las plagas en esas propiedades. También habrá censo de pulverizadoras y calibración a campo con profesionales que se contrataran para esta tarea.

Daños en uvas en la temporada pasada.

5. El productor, ¿qué debe hacer ?

El control de esta plaga es de carácter obligatoria por parte del productor. El gobierno provincial y nacional, apoyarán con recursos para complementar el control por parte de los mismos. Entre una temporada y la anterior la plaga se multiplicó 2,5 veces. El esfuerzo es importante. El total de trampas oficiales es de 1.157. Estas se monitorean semanalmente durante unas 40 semanas. Hay que destacar que en 200 trampas, que representan el 15,47% se observan el 50 % de las caídas. Por lo tanto, el crecimiento de la plaga se observa en zonas calientes y no en forma homogénea. Las uvas con cosecha más tardías tienen más posibilidad de tener daño de esta plaga. Hay variedades más suceptibles a tener daño, como por ejemplo Sauvignon blanc y California. Realizar una cosecha completa para evitar que la plaga aproveche los restos de cultivo para resguardarse, completar su ciclo de vida y establecerse en el lugar.

6. ¿Cuál sería el mejor método de control?

El mejor método para el control de esta plaga es la técnica de confusión sexual, que debe ir acompañado con 2 aplicaciones de fitosanitarios en el primer y segundo vuelo de la plaga. Dependiendo del producto fitosanitarios seleccionado, repetir el tratamiento a fin de mantener protegido el cultivo en el tiempo que dure cada generación. Utilizar productos fitosanitarios de diferente modo de acción en cada generación para evitar la resistencia de la plaga y que estén inscriptos para el control de esta plaga. No existe una única receta para aplicar sobre esta plaga, ya que depende del nivel poblacional de la misma, variedad, zona, entre otras variables.

Para este programa de control y erradicación de lobesia botrana, participan por parte de la dirección: jefes de zonas, monitoreadores, mustreadores de fruta, brigadas de control, laboratorio, SIG y datos, personal de barreras.

Además, la Dirección de Sanidad Vegetal, ANimal y Alimentos actualmente está trabajando con parasitoides, para en el futuro aplicar esta herramienta para controlar esta plaga.

 

 

  • Cuales son los problemas principales

 

 Ing. Agr. Luis Kulichevsky, de DSVAyA.

 

El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, ingeniero agrónomo Martín Gómez Sabatié opinó en relación al control de la Lobesia botrana en nuestro territorio que "creo que los principales inconvenientes para el control de este insecto son las fincas semi abandonadas o abandonadas, también sumemos las propiedades rurales con muy baja producción, y que normalmente no realizan ningún tratamiento fitosanitario alguno."

Asimismo "otros aspectos a considerar son el desconocimiento de la plaga y del riesgo expreso de no controlarla. La falta de máquinas pulverizadoras, u obsoletas, para el correcto uso de fitosanitarios. Debemos adicionar la baja calidad de aplicación de fitosanitarios (dosis, calibración, volumen asperjado, entre otros). Y vinculado con esto último, el escaso conocimiento sobre los productos agroquímicos a aplicar, las dosis, el momento de mayor eficacia y el monitoreo a nivel técnico de la plaga."

 Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié, de SAGyA.

ENTRE TODOS

Gómez Sabatié, finalizó diciendo, en conjunto con Kulichevsky, que "acá el trabajo es interinstitucional. Abarca a todos los sectores. Aparte de las inversiones que hacen los productores para la compra de insumos, hay un aporte importante que otorga el SENASA para el control y la posterior erradicación de esta plaga, más aportes provinciales y otros organismos técnicos, que aportan conocimiento para el manejo de esta plaga, como el INTA, técnicos de la actividad privada, varias universidades y el ISCAMEN. La semana pasada estuvimos reunidos, acá, con el Ministro de la Producción local, Ariel Lucero, el director Nacional de Protección Vegetal de Senasa, Diego Quiroga y el Director Regional de la sede Cuyo, Sergio Rossi."