El objetivo de este simulador es proporcionar una mejora en la información para la toma de decisiones ya que los costos son utilizados como una herramienta de diagnóstico y planificación cualitativa y cuantitativa para todos los integrantes de la cadena vitivinícola. Lo que se pretende mostrar es la estructura de los costos estimativos de producción de uvas para elaboración para el ciclo productivo 2014/2015, teniendo en cuenta todos los requerimientos que intervienen en el proceso productivo primario. Luego se incluye un cálculo de los ingresos netos cuya finalidad es evaluar la productividad y/o rentabilidad de los factores económicos empleados.
Metodología
Para comenzar a analizar los costos de producción que están dados por las actividades que se realizan en el viñedo y por otras que se relacionan con el tamaño de la finca, la escala y volumen de producción, se parte de dos escenarios dependiendo del sistema de conducción predominante en la provincia de Mendoza los que se dividen en parral o espaldero. Se trabajó con productores representativos de hasta 10 hectáreas (el 74% de los productores nacionales está en este rango).
Para el cálculo del costo total de producción se obtienen los costos directos y costos indirectos de producción que fueron elaborados detallando las tareas mes a mes, ya que a los productores les resulta muy útil conocer y comparar cuánto han gastado por período (mes a mes).
Se parte de los siguientes supuestos: un propietario de finca, dueño de maquinaria, con hasta 10 hectáreas, sin tela antigranizo, ciclo productivo desde junio 2014 a mayo 2015, sin contratista y su uva es para vino genérico.
Para el cálculo del costo de producción se han contemplado los dos modelos productivos más representativos para la vitivinicultura argentina: parral y espaldero.
El sistema de parral que representa el 45% de la superficie con vid, le sigue en importancia la espaldera alta con el 44% y la espaldera baja con el 11%. Los otros sistemas son poco representativos.
Con los datos aportados por las diferentes fuentes consultadas se ha precedido al estudio de los diversos factores que confluyen en el cálculo económico del cultivo del viñedo. Entre ellas se encuentra el Departamento de Estudios Enológicos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, diversos Estudios de Costos de la Universidad Nacional de Cuyo y entrevistas realizadas a diferentes productores, entre otras.
Se ha elaborado un calendario tipo de tareas del cultivo que sirve de referencia fundamental para realizar el análisis de costos. Dicho calendario ha intentado reflejar la situación más habitual de las diferentes operaciones culturales.
Para el cálculo del costo total de producción el método propuesto se basa en la sumatoria de los costos fijos más los costos variables de producción, lo que en su sumatoria da el costo total.
Costos fijos: Son los gastos pagados en concepto de seguros, impuestos, contribuciones y otros gastos generales.
Estos costos son independientes del volumen de producción o de otros factores.
Costos variables de materias primas y productos: están constituidos por los productos y materias primas de producción directamente consumida por los cultivos.
Costos variables de maquinaria y mano de obra: se refieren a los gastos derivados de la utilización de maquinaria, los gastos de combustible y mantenimiento y reparación de la maquinaria, así como los gastos de mano de obra ajena retribuida sin incluir la familiar.
Los costos variables son por tanto los gastos que varían anualmente en función de los consumos, las horas de trabajo y del volumen de producción.
Estos costos fueron elaborados detallando las tareas mes a mes, ya que a los productores les resulta muy útil conocer y comparar cuánto han gastado por período (mes a mes). Cada explotación vitícola presenta una forma particular de gestionar su cultivo en base a su dimensión, estructura parcelaria, maquinaria, sistema de conducción, edad de la plantación, localización, entre otras variables a considerar. Por ello, y debido a la infinidad de variables existentes, se ha establecido un modelo basado en las labores que se llevan a cabo de forma mayoritaria en una explotación de un tamaño promedio de hasta 10 hectáreas.
Las labores vitícolas se han tipificado por mes, facilitando la elaboración de un cronograma, con las necesidades de mano de obra, maquinaria y unidades de producto generadas, por las operaciones realizadas durante un ciclo productivo, con una valoración final en unidades por hectáreas de viña.
Posibles resultados
A modo de ejemplo a continuación se presentan los resultados que fueron obtenidos del simulador de costos bajo los siguientes supuestos:
A) Para un parral con 220 quintales por hectárea. Se obtiene que el costo total de producción por hectárea es de $ 44.915 y el costo por kg cosechado es de $2,04 para rendimientos promedios (tinto + blanco). En el análisis de los costos totales por participación se observa la alta incidencia de la mano de obra con una participación del 68% sobre el total del costo; le siguen los insumos con una participación del 25%.
Es decir, que entre la mano de obra y los insumos tenemos el 93% del costo total. Cabe aclarar que las tareas consideradas en la categoría mano de obra se valoraron en horas por hectáreas. En la mecanización entran las tareas realizadas con maquinaria y se valorizan en litros de combustible por hectárea. En los costos variables se tiene en cuenta la mano de obra directa, insumos, los cuales han sido tomados a precios actualizados a junio de 2015 y los costos horarios por máquinas e implementos utilizados. El valor del jornal corresponde al valor inicial, según el resultado de la paritaria anual vigente, al valor del jornal se le adicionó el proporcional de las contribuciones y las cargas sociales correspondientes.
Los resultados no son idénticos entre productor no integrado y productor integrado.
Si al ingreso del productor no integrado lo comparamos con el costo total de producción obtenemos que para el año 2015 el resultado es negativo, es decir que por cada kg cosechado de uva se perdió $ 0,44.
Luego para el caso del productor integrado el cual vendió la uva a $ 2,18 kg se obtiene un resultado positivo, por cada kg cosechado de uva ganó $0,14.
Los precios de la uva se han mantenido en función de lo observado en la cosecha 2015 (precios tomados de la Bolsa de Comercio de Mendoza y del sistema SIO precios).
Análisis de sensibilidad
Bajo el escenario planteado, para que el productor no salga con pérdidas, sería necesario que se le pague un precio mínimo de $ 2,04/kg o bien que el productor alcance la máxima productividad según el destino de uva que produzca.
Análisis de rentabilidad
Analizando el cuadro de rentabilidad obtenemos que para el escenario en el que el productor no está integrado la rentabilidad es de -22%, es decir que el productor incurre en una pérdida de 22% por hectárea para la temporada 2014/2015. Luego para el caso de que el productor está integrado se obtiene una rentabilidad de +7%, por lo tanto el productor obtiene una
ganancia de 7% por hectárea.
B) Sistema en espaldero: producción de 170 quintales por hectárea.
El costo total por hectárea es de $39.917 y que el costo por kg de uva cosechado es de $2,35.
En el análisis de los costos totales por participación se observa nuevamente la alta incidencia de la mano de obra con una participación del 57% sobre el total del costo, le siguen los insumos con una participación del 31%. Por lo que entre mano de obra y insumos tenemos el 88% del costo total de producción.En el cuadro de ingresos y resultados se observa el ingreso obtenido por la venta de la uva, que al compararlo con los costos de producción obtenemos un resultado negativo tanto para el caso en el que el productor está integrado como para el caso en que el productor no está integrado, esto quiere decir
que en el primer caso por cada kg cosechado de uva se pierde $0,75 y para el segundo caso por cada kg cosechado de uva se pierde $0,17.
Análisis de sensibilidad: en este escenario para que el productor no salga con pérdidas sería necesario que se le pague un precio mínimo de $ 2,35/kg o bien que el productor alcance el rendimiento óptimo.
Análisis de rentabilidad: para los dos escenarios planteados la rentabilidad es negativa, es decir que los productores incurren en una pérdida del 32% (si el productor no está integrado) y una pérdida del 7% (para el caso que el productor este integrado).
Para acceder al Informe Completo del cálculo del costo de producción de uva para vinificar ingrese a http://www.inv.gov.ar/in dex.php/men-prensa/men-prensa-noticias/268-calculo-del-costo-de-produccion-de-uva-para-vinificar