Para algunos un acto heroico, para otros una implacable búsqueda de publicidad. Lo cierto es que la actriz Angelina Jolie de casi 38 años, después de la mastectomía preventiva trepó hasta el puesto 37 (estaba en el 66) en la revista Forbes, que la ubica dentro del grupo de las mujeres más poderosas del mundo.

La actriz no tenía cáncer, tenía una predisposición a padecerlo por "herencia familiar" por lo que resolvió realizarse un test que determina mutaciones en el gen BRCA1 (de susceptibilidad de cáncer de mama) y BCRA2 (cáncer de ovarios). Esta mutación dañina aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama aproximadamente cinco veces y el ovárico más de 10 veces.

El resultado fue positivo, por lo que sus médicos estimaron que poseía un 87 por ciento de posibilidades de contraer la enfermedad en sus senos y un 50 por ciento en sus ovarios.

Así fue que resolvió amputar sus senos para minimizar los riesgos. Posteriormente se realizó un implante para mantener la apariencia de su cuerpo. Este estudio en cuestión en Estados Unidos tiene un costo de 3.000 dólares.

El doctor en Medicina de la Universidad de Navarra, con prestigio internacional explicó al respecto que aunque la madre o la hermana hayan sufrido un cáncer ginecológico antes de los 50 años esto no implica estar predestinada a padecer la misma enfermedad, incluso en los casos en los que un test genético demuestra mutaciones del BRCA1. "La aparición de esta afección no es una fatalidad sin remedio ya que otros factores de tipo ambiental, racial, individual, etcétera, facilitarán o no la expresión clínica de la enfermedad", relata. Por lo que apela al diagnóstico precoz como la mejor medida de prevención.

Según el oncólogo Mauricio Lirussi quienes tienen historia familiar de cáncer mamario y presentan mutación en el gen BCRA, tienen un 80 por ciento de probabilidades de desarrollar tumores mamarios: "El número es alto, pero no es el 100 por ciento, por eso la decisión debe ser personalizada", explica. "Además estas mujeres tienen un 60 por ciento de riesgo de cáncer ovárico, por lo cual si uno hace la mastectomía profiláctica debería también realizar anexohisterectomía profiláctica (extirpación de ovarios, trompas de Falopio y útero)", añade.

En la provincia hay algunas mujeres que se han sometido a este tipo de procedimientos de manera preventiva. "Lo que conviene destacar es que en líneas generales del 100 por ciento de cánceres de mama sólo el 15 por ciento son hereditarios, y de estos solamente la mitad son por mutación del BCRA, por lo cual el cáncer de mama hereditario es una entidad rara", relata el oncólogo.

Lo que recomienda el especialista es estar bien informado, llevar una dieta baja en grasas saturadas, evitar el sobrepeso, el tabaquismo, realizar actividad física y participar en los programas de detección precoz, como mamografías anuales a toda persona mayor de 50 años sin antecedentes familiares. Aquellas con antecedentes deben consultar por la edad conveniente para iniciarlas.

La cirujana plástica Natalia Quiroga también recomienda cautela con este tipo de medidas tan radicales, y considera que después de evaluar detalladamente cada caso, la paciente junto a un equipo interdisciplinario conformado por un ginecólogo especializado en mamas, un oncólogo, un cirujano plástico y un psicólogo deben resolver qué conviene hacer.

"La realidad es que la demanda de mastectomía profiláctica viene aumentando y esto se ve más en Estados Unidos, donde el estudio de BRCA1 y 2 se realiza con mas frecuencia y accesibilidad", relata Natalia.

La realidad es que desde que la actriz norteamericana se realizó esta intervención, a nivel mundial ha aumentado la demanda por la mastectomía profiláctica, por ejemplo en los hospitales de Tokio y San Lucas se iniciaron trámites para realizar estas intervenciones a pacientes con genes mutados.

"El peligro de esto es que de alguna manera se estimula a pacientes sin indicaciones precisas a solicitarlo pensando que luego de la amputación mamaria, con la reconstrucción el resultado será similar al de un aumento se senos estético y esto no es así. Hay que hablar honestamente con la paciente sobre las expectativas, cicatrices y pérdida de sensibilidad que se producen luego de este tipo de intervención’, narra la cirujana.

"Después de una mastectomía el pecho no puede reconstruirse tan sencillamente, hay que tener presente que no sólo se realiza con implantes de gel de silicona. Según la calidad de la piel residual luego de la operación y los antecedentes patológicos de cada paciente, se evaluará si el aumento necesitará prótesis; expansores y prótesis o colgajos del abdomen o del dorso", puntualiza Quiroga.

La psicóloga Sonia Giménez, miembro de AGESA (Asociación Gestáltica de San Juan) tiene una visión integral del tema. "Si una persona decide hacerse un examen de esta naturaleza debe estar preparada para decidir qué hacer sobre el resultado. Puede ser muy perturbador saber que existe un riesgo estadístico a contraer determinada enfermedad si no se puede por motivos diversos, incluidos los económicos, abordar el tratamiento, comenta la licenciada.

"Podría ser más desestabilizante en la autopercepción saberse portador de un riesgo, y eso podría condicionar negativamente el modo de encarar la vida. Se ha estudiado lo que se llama "profecía autocumplida", es decir autoconvencerse de un destino y generar condiciones para llegar a él, en este caso a desarrollar cáncer", alerta Sonia.

"La enfermedad no es sólo de un órgano, es la persona que enferma, por eso es bueno ver qué condiciones rodearon a la enfermedad, en que estado interno de la persona se incubó y desarrolló tal patología; comprender la enfermedad y el síntoma como manifestación de la persona toda, de lo contrario se amputa el órgano y el síntoma, pero tal vez no se aprendió nada y se dejan condiciones para otro malestar o enfermedad futura. Si la persona no está bien por situaciones emocionales irresueltas, malestar afectivo con su vida, falta de sentido en su existencia, entre otras situaciones humanas posibles de sufrimiento, puede enfermarse de dolencias múltiples aún cuando su disposición genética sea leve", finaliza Giménez.