La visita de Kohan se desarrolló en el marco de las actividades preparatorias de la 7º edición del Congreso de Niños, Niñas y Adolescentes que se realiza en San Juan; acción que el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social viene sosteniendo desde 2006 con niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia y que en 2012 cobró carácter nacional. El Seminario estuvo dirigido a profesionales y estudiantes avanzados, la mayoría de los cuales vienen participando en diferentes talleres del Congreso. Además, estuvieron presentes personas de: Neuquén, El Bolsón, Bahía Blanca, Bariloche, Rosario, La Plata, San Luis, Mendoza y Tierra del Fuego. Esta filosofía con niños y adolescentes se sustenta en un espacio comunitario donde se hace la práctica de la reflexión, donde reina la experiencia del pensamiento libre, orientado a pensar preguntas y desarrollar sus múltiples respuestas, más allá de que sean confluyentes, contradictorias, paradójicas y hasta divertidas. Entonces preguntamos¿ para qué sirven estas búsquedas en un mundo de tiempos vertiginosos, globalizado y orientado al producto antes que al proceso? Así abordamos al Dr. en Filosofía Walter O. Kohan y respondió:

1- ¿Qué es la filosofía de la infancia?

Desde hace un tiempo algunos filósofos, como M. Lipman y G. Matthews, han defendido el derecho de la infancia de constituirse en un área de interés para la filosofía. El propio Lipman ha ido más lejos al afirmar teóricamente la necesidad de este campo y al elaborar una propuesta que reconstruye la historia de la filosofía de un modo tal que pueda ser practicada por los propios niños. Llevar a cabo una filosofía de la infancia abarcaría, al menos, dos dimensiones. Una primera crítica, fundada en la necesidad de reconocer, comprender y cuestionar los valores, saberes y creencias que subyacen y sustentan la productividad social de la idea de "infancia": cuáles son sus condiciones de posibilidad, cuáles son las prácticas en las que se despliega, cuál es su productividad y cuáles sus efectos en la vida social de nuestro tiempo. Una segunda dimensión creativa, en la cual se afirmasen, en torno de la idea de infancia, otros valores, saberes y creencias que los existentes.

2- ¿Cuál es la relación de la filosofía con los niños y adolescentes?


La filosofía, como disciplina de la cultura occidental, ha sido históricamente practicada de forma dominante por varones, usualmente seniles. Recién bien avanzado este siglo las mujeres se incorporaron más plenamente al mundo de la filosofía. La historia de la relación entre los niños y niñas y la práctica de la filosofía es aún más corta. Hace menos de treinta años, M. Lipman inauguró un movimiento -philosophy for children- para incorporar a niñas y niños al mundo de la filosofía. Y ese encuentro abre muchos caminos todavía inexplorados.

3- ¿En qué incide esta visión dentro de la educación?

Hay no sólo una filosofía de la infancia sino una infancia de la filosofía. La filosofía no sólo educa a la infancia sino que la infancia también educa a la filosofía. La infancia no es sólo objeto de la filosofía sino también sujeto. Tradicionalmente se piensa la filosofía como algo que tendrá una función educadora en la infancia. Se lleva la filosofía a los niños para educarlos. Pero los niños también educan a la filosofía: le muestran un camino que ella tal vez ha perdido, la ayudan a recuperar su inicio, su infancia, sus preguntas olvidadas.


4- ¿En qué consiste esta forma de hacer filosofía?


Se trata de una propuesta de desarrollo cultural y pedagógico que consiste en facilitar el acceso de la reflexión libre, que es la actividad central de la Filosofía, a un sujeto social (niños, niñas y adolescentes) que históricamente fue excluido de estos saberes.

5- ¿Cómo sería la metodología a seguir a partir de esto?

Creo que hay algunos principios metodológicos importantes, pero básicamente creo que el método es el de cada uno. Justamente como la filosofía no es una ciencia no hay método estricto para filosofar. La palabra método tiene que ver con camino y en el pensamiento cada quien debe encontrar su camino. Podemos trazar algunos principios, como la importancia de preguntar y preguntarnos, el diálogo, la escucha y otros pero como cada uno se relaciona y afirma esos principios es algo intransferible.

6- ¿Les sirve a los padres, colegios, clubes, y demás centros educativos?

Claro. Les sirve en la medida en que sirve el pensamiento. Puede contribuir a pensar con cierto cuidado y detenimiento, a interrogar lo que parece innecesario interrogar, como se hace en filosofía.

7- ¿Se implementa esto hoy? ¿En qué áreas?

La filosofía se practica con niños y niñas en muchos países del mundo, incluido Argentina. Y en San Juan hay un trabajo muy interesante relacionado a un Congreso de Niños, Niñas y Adolescentes que se organiza hace varios años desde el Ministerio de Desarrollo Humano y la Dirección de Niñez de la Provincia, con la colaboración de un grupo de profesores de la Universidad Nacional de San Juan. Es innovador este trabajo desde el Estado, en espacios diferentes a la escuela.

8- ¿Cuáles son los lineamientos para los padres a seguir?

La filosofía es un ejercicio de pensamiento en el que es importante la escucha, el diálogo, la atención, el preguntarse y darle lugar a las preguntas de los otros, sin verlas como amenazas sino como oportunidades para pensar.

Es aprovechar el propio pensamiento para pensar y vivir de manera más atenta. Pero no hay recetas ni fórmulas mágicas. El pensamiento es un trabajo que requiere paciencia, cuidado y atención.