Ariel Giménez es un joven de 37 años. Preside dos instituciones vinculadas a la industria turística local, la Asociación de Agencias de Viajes de San Juan y la Cámara de Turismo provincial. Comenzó a los 34 años de edad en la presidencia de la Asociación de Agencias de Viajes de San Juan. No hay antecedentes de otra persona más joven al frente de esta entidad. Y, desde el 17 de diciembre pasado, fue elegido como titular de la Cámara de Turismo de San Juan. Habla en exclusiva para Revista ¡OH! sobre la actualidad de esta industria, de sus potencialidades y del futuro.
– El turismo de San Juan en los últimos 10 años evolucionó notablemente. Arrancando por la Fiesta del Sol, debido a que está posicionando a la provincia a nivel nacional. Tenemos la promoción de Ischigualasto. Después de esa gran gigantografía que se colocó en el obelisco fue un gran impacto que se tradujo en muchas visitas a la provincia, en especial al Valle de la Luna. Por otra parte, el crecimiento del turismo local es un poquito desordenado, pero es constante, por eso digo que hay mucho por trabajar.
– Vemos que una de las patas de la Cámara de Turismo no pertenece a la entidad, como lo es la Cámara Hotelera. Esto debido a desencuentros y personalismos. Viejas historias que hacen que no se tenga un conocimiento más amplio del tema. La industria requiere un trato directo con el turista y es necesario que estemos unidos en esto en beneficio de todos los sectores. Cuando a uno le toca ser presidente es porque fue elegido. Pero bueno, espero que se den cuenta pronto. Tienen que sumarse, porque la unión hace la fuerza y cuando uno tiene que salir a promocionar San Juan, a buscar gente que venga a la provincia hay que ir unidos. No es lo mismo salir en bloque fuerte, que salir sin una de las patas de la mesa, digo para ejemplificar.
– Hay alrededor de 5.000 plazas disponibles. Por ahí no somos muy ordenados en cuanto a una agenda de eventos. Nos encontramos que un fin de semana largo tenemos dos o tres eventos y luego pasan varios fines de semana que no hay nada. Todos los visitantes quieren ir a un hotel 5 estrellas, pero hay sólo uno. Y de ahí se empieza a bajar el nivel. Hay que ordenar, hay que empezar por ahí. Siempre se habla de que se hará un calendario anual, pero en la realidad, el desordenamiento está y ahí hay que apuntar para ajustar detalles.
-Por ejemplo, el corte de agua en el río Jáchal, justo para ese fin de Semana Santa tan largo Esto no puede ser, porque hay gente que sale fuera de la provincia a promocionar esta clase de destino de turismo aventura. Esta situación puntual hizo que los prestadores del sector ya tengan la experiencia para hablar con las autoridades pertinentes para que no corten el agua en feriados. Esto sirve para evitar perjuicios a los visitantes que quieren consumir estos servicios como otros similares.
– Tenemos una relación muy buena con el Ministerio de Turismo, un diálogo muy fluido. No se dejan las cosas al azar. Se trata de trabajar en conjunto. Eso hace que las cosas se vayan puliendo, porque ese comentario que hago de tratar de ordenar, ya lo hemos empezado a hablar hace poco y se tiene que armar la agenda. Creo que en cualquier momento se va a largar el buró, que es precisamente esto, el tratar de armar agendas de congresos, convenciones, eventos, donde participan los privados y el Estado. Los primeros ofrecen afuera todo lo que tiene San Juan para hacer este tipo de reuniones. Ni bien el ministro (Dante Elizondo) lo disponga, vamos a tener un buró como herramienta para ordenar las cosas y fortalecer a la provincia.
– Fue un encuentro de trabajo al que concurrieron mayoristas de todo el país para ofrecer los productos que tienen. Vinieron alrededor de 30 operadores para promocionar destinos turísticos en el mundo. Este evento es muy importante para las agencias de viajes para actualizarse, nutrirse de información de distinto tipo referido al tema.
– Uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos es lo del buró. Lo necesario que es para el ordenamiento. San Juan es atractivo y tiene infraestructura para hacer congresos, convenciones y encuentros culturales, por ejemplo. Es un destino que es virgen para muchos. Yo diría que es la perla de Cuyo, porque Mendoza está sobreexplotado, por ejemplo. Hay mucho que mostrar como las rutas del vino y el olivo, Ischigualasto, Calingasta, Iglesia y en el resto de la provincia. En cada lugar hay mucho para ver y conocer. Quien viene a un congreso, se queda al menos 5 días para poder visitar y conocer.
El turista es distinto al de hace 30 ó 40 años atrás. No puede ser que la Casa de Sarmiento permanezca cerrada en los días feriados como los últimos de Semana Santa.
– Creo que en primer lugar está Valle Fértil, por la cantidad de turismo nacional e internacional que llega para conocer Ischigualasto. En segundo lugar Iglesia y Calingasta. Por supuesto que siempre hay que estar puliendo áreas para brindar cada vez mejores servicios al visitante, pero son lugares que en los últimos años están en crecimiento.