Cultivar la costumbres criollas, promover el cuidado de la flora y fauna autóctona, promocionar el turismo. Estas son sólo algunas de las metas que tienen. Se trata de la Agrupación de Paisanas Iglesianas. La primera en su tipo dentro de la región de Cuyo, según la Confederación Gaucha Argentina. Si bien la fecha de fundación de la entidad es el 8 de marzo, está prevista la oficialización de la institución para octubre y declarar el Día de la Paisana Cuyana. Es tanto el interés en participar, que ya la institución nació con medio centenar de miembros y cada vez se suman más mujeres.
Por ser la primera en su tipo, esta agrupación ya hace historia. La idea se gestó a partir de la observación y reflexión de quien es su flamante presidenta, Liliana Sánchez, una docente de la capital sanjuanina que se radicó hace unos 10 años en Iglesia. Es que "viendo varios artículos de distintas fiestas folclóricas en el país, me detuve a observar la marcada presencia masculina y ausencia de mujeres en fotos o menciones. Me pareció en algunos casos, ignorado el rol que cumplen las mujeres en la organización de estos eventos folclóricos’, cuenta Liliana.
Es que en la agrupación de paisanas, la idea nunca fue reemplazar o desplazar al hombre del rol de gaucho, sólo revalorizar el rol de la mujer, de la paisana’, agrega. "Este no será un movimiento feminista, cada género tiene sus virtudes bien definidas y nos necesitamos ambos’.
La idea es transmitir desde lo cultural, las costumbres criollas como el baile, la música, las leyendas, los cuentos, el valor por las tapias, el adobe, porque el enfoque será mostrar cómo la mujer era parte de estas actividades.
Liliana explica que, desde lo social, está previsto darle mayor participación a la mujer con eventos relacionados a conferencias, capacitaciones que tengan preponderancia en lo personal, como talleres de teatro, canto, danzas, enseñanza de instrumentos autóctonos, etc.
Y desde lo turístico, apuntalar el turismo rural a través de acciones que rescaten los valores tradicionales y arqueológicos que muestren cada rincón de Iglesia y de San Juan, estos son los tres pilares de trabajo fundamentales para la agrupación.
Como toda agrupación gaucha tiene un nombre que los identifica, las paisanas están en la tarea de elegir también el suyo. "La idea es identificarnos a través del nombre de una mujer que represente por su tesón, el coraje. la perseverancia y aunar las virtudes de todas las jóvenes, señoras y abuelas en un nombre como por ejemplo "Doña Felipa’, una mujer contemporánea, conocida como "La médica de la alfalfa’, que vivía en Tudcum hasta hace un tiempo’, explica.
Por otra parte, la ropa en la mujer es muy importante. El diseño de los atuendos todavía no los definen, pero sí está previsto que sea un traje de gala y otro para cabalgata.
La agrupación no sólo la forman iglesianas, sino también mujeres de Mendoza y Buenos Aires, que llegaron al departamento norteño para radicarse y que desde hace tiempo que viven en esa zona. Por otra parte, la entidad cuenta con la colaboración de hombres que aportan ideas, sugerencias o experiencias de sus instituciones. Y si bien todavía no cuentan con sede propia, están en la búsqueda de un sitio en algún distrito iglesiano.
Las paisanas están más unidas que nunca y esperan que este ejemplo se multiplique en la provincia y la región de Cuyo.