Luis Varese tiene 35 años de docencia en escuelas técnicas y acaba de editar su séptimo libro. Como no podía se de otra manera, está referido a ‘Políticas educacionales en San Juan’, desde 1810 hasta el Bicentenario. Una profunda investigación de las leyes provinciales relacionadas con el sistema educativo y su interrelación con las normas nacionales de la misma temática.
Este interés no nació sólo por su vocación de educar sino que se consolidó desde que asumió como diputado provincial a fines de 1991 y se encontró con que no había archivos suficientes para derogar o modificar una ley anterior.
"Me encontré hasta con modificaciones de artículos de leyes que ya estaban derogadas, entonces no cabía otra cosa que echar una mirada desde la ley número uno en adelante. Así nació el libro "Crónica legislativa provincial" fruto de esa investigación. Se leyeron todas las leyes y se anotó la idea eje de cada una para saber de qué se trataba. Después de ese trabajo había que concentrar los antecedentes de cada ley, se leyó de nuevo desde la uno, la dos, la tres y así sucesivamente, entonces cuando aparecía una modificación se volvía a la ley modificaba y se lo asentaba. Nada de eso existía y ahora se tienen los antecedentes de las 8120 leyes de la provincia. Todas tienen una especie de historia clínica", explica Varese.
Después de semejante trabajo de investigación legislativa fueron clasificadas por temas y subtemas, y así surgió la idea de este nuevo libro.
"Me di cuenta que tenía en las manos la historia de situaciones concretas del sistema educativo de la provincia. Luego dicté un curso para docentes sobre "Marco jurídico de los procesos educativos", para transferir lo que tenían las leyes pero explicado. Fue cuando advertí que faltaba la relación de las situaciones educativas provinciales con las nacionales", agrega.
A raíz de eso decidió dejar de dictar el curso para abocarse de lleno a la nueva investigación.
"En esto tengo que agradecer a la Biblioteca Franklin y a la Dirección de archivo y biblioteca de la Cámara de Diputados, a quienes debo la confección rápida de este libro porque me dejaron trabajar como si estuviera en mi casa. Me dieron todo el apoyo para concretar el trabajo en un año y medio, poco tiempo para leer tantas leyes, pero se pudo hacer", dice.
El resultado es este libro referido a la política educacional en la provincia desde 1810, entendiendo por ello "al conjunto de acciones que los Estados nacional y provinciales implementan en sus respectivas jurisdicciones, con el fin de alcanzar los nuevos objetivos culturales-educativos".
El texto hace un recorrido que permite observar las distintas épocas culturales que pueden identificarse en la historia de un país, y cómo éstas determinaron pensamientos y acciones que en el tiempo, o bien se mantuvieron o se modificaron drásticamente.
"La narración se estableció en orden cronológico, desde la primera ley de importancia educativa, hasta su continuación en la cronología legislativa respectiva provincial y, de allí en adelante, seguir los caminos de ambas hasta la situación actual. En los dos caminos utilizados no se tuvieron en cuenta los Decretos-Ley, que aún con la fuerza de Leyes provinieron de gobiernos de facto", explica el escritor.
Las leyes provinciales de educación siempre fueron sancionadas luego de que la Nación hiciera una similar. En casos muy excepcionales la provincia pudo no haber adherido a una nacional. Esta recopilación permite observar los hechos educativos en forma comparativa.
La primera unidad está referida a la educación constitucional , transferencias de servicios educativos y leyes generales. Luego se hace hincapié en la enseñanza inicial y primaria, de adultos, formación profesional, técnica, media, superior, artística, es decir que nada queda fuera del análisis.
Finalmente hay un detallado informe sobre regímenes remunerativos, negociación colectiva, licencias, traslados, entre otros temas.
Varese destaca que el libro es muy rico en anécdotas y recuerda, por ejemplo, que la primera Constitución Nacional sancionada en 1953 establecía la gratuidad en la educación, en tanto la provincia sanciona la suya casi inmediatamente estableciendo idéntico derecho, pero en 1860 la nacional fue modificada y elimina el término gratuito, y desde ahí se mantiene casi íntegra. El principal mentor de este cambio fue Sarmiento pero tiene una explicación ya
que la Constitución de la Nación no puede obligar, por tratarse de un régimen federal, a que las provincias lo apliquen ya que cada una debe definir al respecto.
Otra es la referida a la sanción en 1958 del primer estatuto del docente a nivel nacional y en 1960 se hizo lo mismo en la provincia con un texto muy similar, la diferencia estaba en que el nacional contemplaba todos los niveles educativos hasta el superior no universitario y el de acá solo el nivel inicial y primario. Por eso es que el resto de los niveles se rige por el estatuto nacional.
Varese ha logrado un exhaustivo trabajo cuya investigación permite a los lectores estudiar u observar el comportamiento político frente al sistema educativo en su desarrollo permanente.