El INTA viene trabajando desde hace varios años en el conocimiento del ciclo biológico de esta cochinilla para poder realizar un control adecuado para que los niveles poblacionales de la plaga no causen daños económicos y a su vez no se eliminen predadores naturales de insectos.

La ingeniera agrónoma Violeta Becerra y su equipo del Centro de Estudios de Fitofarmacia de la EEA Mendoza, viene realizando una importante labor en esta y otras plagas que afectan a la vid.

Con el nombre de "cochinillas harinosas" se designa a un grupo de insectos, que atacan tanto uvas de mesa como de vinificar. La principal especie detectada en los viñedos de Mendoza y San Juan es Planococcus ficus. 
En el año 2002 la primera especie es mencionada en San Juan sobre uvas de mesa, y en Mendoza se realizan estudios de la misma como vector de virus entre 2000 y 2002.

En San Juan, se analizaron aspectos referidos a su biología en uvas de mesa.En Mendoza, se realizó también un relevamiento para ubicar las zonas infestadas por esta plaga.

Descripción y daños

Los adultos presentan un marcado dimorfismo sexual: las hembras miden 4 a 6 mm de largo por 2 mm de ancho, con cuerpo bien segmentado y gran cantidad de serosidad de tipo harinoso recubriendo todo su cuerpo; mientras que el macho es más pequeño, de 1 mm de largo, delgado, con 2 pares de alas transparentes y dos largos filamentos blancos en su parte posterior, que lo caracterizan y diferencian de otros machos de cochinillas.
Los huevos son ovales, de 0,3 mm de largo, de color amarillo y se hallan dentro de una masa algodonosa formando un ovisaco.

Las ninfas neonacidas o de primer estadio son muy móviles, miden de 0,3 a 0,5 mm, sin pulverulencia blanca, de color amarillo, con patas y antenas. Las ninfas de segundo y tercer estadio presentan serosidad y segmentación bien marcada.

Atacan todas las partes aéreas de la planta, afectando el tronco, los brazos, los brotes, las hojas y los racimos. Succionan la savia e inyectan saliva fitotóxica y traspasan virus a los viñedos. La gran cantidad de melaza segregada que sirve de sustrato para el desarrollo de fumagina y la atracción de hormigas, que protegen a la cochinilla del ataque de enemigos naturales, además de ser una fuente de diseminación de la misma.
En cultivares de vinificar, las uvas afectadas pueden provocar defectos en los vinos elaborados al ir en los racimos.

La presencia de sólo un insecto sobre racimos o simplemente la fumagina desarrollada o la melaza que segrega, pueden ser causa de rechazo en las exportaciones, afectando en este caso en especial a la producción de uvas de mesa.

Control

Pasan el invierno ubicadas en el tronco, brazos principales, bajo la ritidomis o corteza de la vid, en estado de huevo principalmente y en menor medida como hembras adultas.

A principios de setiembre se produce la primera generación que dura 60 días y se ubica bajo la corteza.La segunda se puede observar en brotes y hojas, acortando su ciclo a unos 45 días; en ocasiones suele encontrarse infestando racimos.

La tercera generación se detecta marcadamente sobre frutos, principalmente en el raquis y en la base del pedúnculo de los granos, originando gran cantidad de melaza y el desarrollo de hongos. Esta generación y las siguientes duran alrededor de 30 días.

En la temporada primavero-estival se han podido diferenciar en Mendoza seis generaciones.Es un insecto de difícil control con tratamientos fitosanitarios, debido a su epidermis hidrófoba, al gran potencial reproductivo que posee y a su asociación con las hormigas.

Se recomienda:

* Realizar monitoreo y marcado de plantas atacadas para hacer los tratamientos químicos específicos y así evitar la diseminación del insecto. Evitar,asimismo, la aplicación masiva de insecticidas.

*Realizar aplicaciones en coincidencia con la aparición de las ninfas de primer estadio de cada generación de la temporada.

*Realizar aplicaciones en post cosecha, previo a la caída de las hojas. En este momento las poblaciones son elevadas y comienzan su migración hacia el tronco para el pasaje invernal. Este tratamiento es ideal para frenar el aumento de la plaga.

*Para evitar residuos a cosecha, es muy importante no realizar aplicaciones cercanas a la misma, (hasta 6070 días previos a la recolección).

*Seguimiento de hormigueros y control de los mismos, debido a que las hormigas colaboran en la dispersión de la plaga.

*Para la correcta elección de productos a utilizar, solicitar asesoramiento a un profesional ingeniero agrónomo o consultar en la Agencia de Extensión del INTA más cercana.

“Para disminuir la población estamos trabajando con el uso de feromonas sexuales para confundir al macho y no localice a la hembra”.

Ing Agr Violeta Becerra