Este 2025 el lema, exterminar los plásticos del planeta, busca impulsar un cambio significativo en la gestión de los mismos para proteger nuestros ecosistemas marítimos y terrestres.
El Día Mundial del Medioambiente fue establecido en 1973, es el vehículo principal de las Naciones Unidas para promover la sensibilización y acciones globales por el medioambiente. Se celebra anualmente y se ha transformado en una plataforma esencial para impulsar el avance en los aspectos ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta celebración es adoptada por grandes corporaciones, ONGs, comunidades, gobiernos y celebridades de todo el mundo para abogar por causas ambientales.
De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas, cada año se producen, a nivel mundial, más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Y, lo más preocupante es que menos del 10% se recicla, lo que evidencia el poco foco que se pone en la gestión de este tipo de residuos.
“La contaminación por plásticos está presente en cada rincón del planeta, incluso en nuestros cuerpos en forma de microplásticos”.
LOS DATOS CLAVES
* Cada año, alrededor de 11 millones de toneladas de desechos plásticos acaban en lagos, ríos y océanos, lo que equivale al peso de unas 1.089 Torres Eiffel juntas.
* Los microplásticos (pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm) están presentes en los alimentos, el agua e incluso en el aire que respiramos.
* Se estima que cada persona ingiere más de 50.000 partículas de plástico anualmente, cantidad que aumenta considerablemente al considerar las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso, ya sean desechados o incinerados, no solo afectan negativamente la salud humana y la biodiversidad, sino que contaminan diversos ecosistemas, desde las montañas hasta el fondo del mar.
* Sin embargo, podemos enfrentar la contaminación plástica aprovechando los avances científicos y las soluciones que ya existen.
El Día Mundial del Medio Ambiente alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible. Es hora de cambiar la manera en que producimos, consumimos y desechamos el plástico que usamos.
Para resolver esta crisis, es clave que gobiernos, sector privado y otras partes involucradas multipliquen esfuerzos e implementen medidas efectivas en cada rincón del planeta.
“Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes”.
Es en este contexto nace el lema del Día Mundial del Medioambiente 2025: “Poner fin a la contaminación por plásticos”, donde la República de Corea será anfitrión y organizador de las celebraciones mundiales del Día Mundial del Medioambiente de 2025.
Es urgente actuar ahora para enfrentar estos desafíos, haciendo que el lema “Una sola Tierra” y su llamado a una vida sostenible en armonía con la naturaleza estén hoy más vigentes que nunca.
Es un recordatorio de que cada acción cuenta. Desde decisiones personales como reducir el consumo de agua y energía, hasta participar en actividades comunitarias, todos tenemos un papel que desempeñar. La gestión de los residuos plásticos no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad para fortalecer nuestras comunidades y economías de manera sostenible.
> San Juan se une a este movimiento
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia está trabajando en la implementación del programa “Separar Suma”. El objetivo de dicho programa es que cada individuo separe desde el lugar que este (casa, escuela, club, trabajo, etc.) los residuos que genera. El mismo se desarrolla en el marco de una política del gobierno de San Juan en cuanto al manejo de los residuos. La Secretaria de Ambiente como el gobierno cuentan con un espacio llamado “Complejo Ambiental San Juan”, dentro de ese complejo está: el “Centro de Formación Ambiental Anchipurac”, que es educativo, el “Parque de Tecnologías Ambientales”, que es donde van todos los residuos del gran San Juan, más Pocito, Ullum y Zonda y “Pitar”, que es el Parque Industrial Tecnológico Ambiental. Todos los residuos que se generan y se separan van a este complejo, allí se procesan y lo que se recupera se vende. Al mismo tiempo en el Parque Industrial están instaladas las empresas que trabajan con materiales recuperables. Dichas empresas compran materiales, los procesan y reciclan. Esto completa todo el modelo de “Economía Circular”. Al mismo tiempo, hay muchas empresas que no están instaladas en dicho predio pero, permitan reciclar todos los materiales que se procesan en el PTA (Parque de Tecnologías Ambientales) y están trabajando con residuos.
PITAR, consiste en la radicación de industrias que generen sinergias a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la manufacturación de productos, a través del reciclaje.
El 5 de junio se impulsa a trabajar estos temas con incentivos a través de escuelas y la formación de clubes ambientales con la separación de residuos en todos lados para poder llegar a otros ámbitos. Además, se extiende el alcance con otro tipos de organismos que no son exclusivamente hogares y escuelas, la finalidad es ampliarlo para llegar a otro público.
> El polo ambiental industrial de San Juan
En dicho lugar se procesarán e industrializarán materiales recuperados en las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, orgánicos e inorgánicos, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, cartones, vidrios y residuos especiales (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, cauchos y neumáticos fuera de uso, residuos de escombros o provenientes de demoliciones y otros), de la Región Cuyo y NOA.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), pionero en nuestro país, consiste en la radicación de industrias que generarán sinergias entre sí a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la manufacturación de productos, incidiendo beneficiosamente sobre el aumento del empleo en nuestra provincia.
Es destacable que en total son veinte los proyectos aprobados que desarrollarán diferentes actividades en el Parque, el cual estará dotado de infraestructura, equipamiento y servicios comunes y su funcionamiento estará orientado a la protección del medio ambiente, privilegiando, en todo lo posible, la ecoeficiencia, la producción limpia, la elección de materiales, equipos, equipamientos, maquinarias, que minimicen el impacto ambiental de las actividades y privilegien la creación de empleos verdes, la capacitación, la investigación y la cooperación a nivel local y regional.
> CONCLUSIÓN
El mundo nos viene advirtiendo hace décadas que necesitamos cambiar. Lo hace a través del cambio climático, los incendios forestales, el derretimiento de los polos, sequías, terremotos, huracanes, inundaciones y las grandes enfermedades.
El mundo no nos necesita, nosotros necesitamos al mundo. Es hora de cambiar y proteger a la naturaleza. Hoy estamos utilizando 1,75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer, no permitiendo que los mismos se autogeneren, destruyendo la naturaleza que necesitamos para sobrevivir.